Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL EN PECES DEL GÉNERO Seriola

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Karen Andrea Corrales Adame (1.600Mb)
Fecha
2021
Autor
Corrales Adame, Karen Andrea
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"La acuicultura es un sector que ha crecido considerablemente en las últimas décadas y las especies del género Seriola se han hecho cada vez más presentes en el mercado gracias a su fácil adaptación y calidad en la carne. Por otro lado, se ha demostrado que la microbiota intestinal tiene un papel esencial en el crecimiento, desarrollo y salud de los peces, ya que desempeña diversas funciones en la absorción de nutrientes e inmunidad frente a patógenos. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la composición de la microbiota intestinal en peces del género Seriola, así como, caracterizar las diferencias y similitudes que existen entre estos. Para ello, se seleccionaron tres trabajos realizados en peces del género Seriola, donde la plataforma de secuenciación Ilumina fuera utilizada y se haya amplificado la región hipervariable V3 del gen 16S ARN ribosomal. Se analizaron las secuencias de dos estudios realizados en Seriola lalandi (México y Australia), y uno en Seriola rivoliana (México). Cada estudio formó un grupo diferente y se les identificó como M1, A1 y M2, respectivamente. Se extrajeron las secuencias originales de cada estudio para los análisis bioinformáticos y estadísticos. Se observó que existe una gran abundancia de bacterias a nivel de orden y familia en cada de uno de los estudios. El grupo de Australia (A1) presentó una abundancia relativa elevada de bacterias pertenecientes a la familia Vibrionaceae, mientras que los grupos de México (M1 y M2) mostraron una mayor abundancia relativa de otras familias como Sphingomonadaceae y Enterobacteriaceae. El índice Shannon demostró que M2 es diferente estadísticamente de A1 en cuanto a diversidad, mientras que en M1 y A1 no existe dicha diferencia. El índice Chao señaló que no hay diferencias estadísticas significativas con respecto a la riqueza de cada grupo. Por otro lado, el análisis de la diversidad beta indicó que los tres grupos son diferentes entre sí. Los análisis descriptivos no mostraron una microbiota común entre los 3 grupos a nivel de unidad taxonómica operativa (OTU) ni a nivel de familia. Sin embargo, se identificó a la familia Deviosiaceae como el core entre los grupos de México. Dichos resultados mostraron que, a pesar de que M1 y A1 son de la misma especie, existe mayor similitud en cuanto a la composición microbiana entre M1 y M2, los cuales tuvieron condiciones de cultivo similares..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/2494
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3099
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    Efecto de probióticos en la modulación de la microbiota intestinal y respuesta inmune del camarón blanco Litopenaeus vannamei 

    Luis Villaseñor, Irasema Elizabeth (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., 2012)
  • Thumbnail

    Composición de la microbiota asociada a Crassostrea gigas, Crassostrea corteziensis y Crassostrea Sikamea y su variación según etapa de crecimiento y sitio de cultivo del ostión 

    Trabal Fernández, Natalia (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., 2012)
    La microbiota asociada a moluscos ostreidos importantes en la producción acuícola de México es prácticamente desconocida. Sin embargo, es muy importante para la salud y la nutrición de los ostiones porque cumple, entre ...
  • Thumbnail

    Efecto de algas marinas sobre la microbiota intestinal y el sistema inmune de ratones Balb/c 

    Rodríguez Ojeda, Mauricio Salvador (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., 2008)
    Las infecciones gastrointestinales causadas por virus, bacterias y parásitos provocan una gran variedad de enfermedades, tales como gastritis, úlceras pépticas, apendicitis, o colitis ulcerosa. La microbiota intestinal es ...

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625