Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ASPECTOS BIOLÓGICO-PESQUEROS DE LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN, Stomolophus sp. 1, EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Alejandra Adelaide Apolinar Romo (2.014Mb)
Fecha
2021
Autor
Apolinar Romo, Alejandra Adelaide
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"La pesquería de medusa bola de cañón (Stomolophus spp.) es una actividad económica muy importante para los pescadores ribereños y las comunidades de la costa de Sonora. Un estudio reciente determinó que en el litoral Sonorense existen dos especies crípticas: Stomolophus sp. 1 del Alto Golfo de California, y Stomolophus sp. 2 de Bahía de Kino y zona aledaña a Bahía de Las Guásimas. Para ambas existe información escasa sobre aspectos ecológicos, biológicos y pesqueros, y la mayoría son para Stomolophus sp. 2. Además, las recomendaciones de manejo pesquero incluidas en la Carta Nacional de Pesca corresponden a esta última especie. Con la finalidad de incrementar el conocimiento de estas medusas, en el presente estudio se analizó el crecimiento individual, se describieron los caracteres de las gónadas para comprender la biología reproductiva y se estimó talla de primera madurez (L50) de Stomolophus sp. 1 mediante recolecta de organismos en el Alto Golfo de California. Para ello, se realizaron muestreos biológicos mensuales en 2018 y 2019, de los cuales se obtuvieron muestras de gónada (n2018 = 116; n2019=109). Se registraron también el diámetro de campana (DC) y el peso de cada organismo para analizar la relación peso-longitud y hacer inferencias sobre la eficacia de la especie en la asimilación y conversión de alimento en biomasa corporal. En ninguno de los dos años se observó una desviación significativa de la proporción generalmente esperada (1:1) de hembras/machos. En ambos años se observaron cinco estadios gonádicos en las hembras, con un desarrollo continuo de gametos y presencia de organismos maduros a tallas relativamente pequeñas comparadas con su congénere S. sp.2. La L50 fue de 78.26 y 85.24 mm de DC en 2018, 2019, respectivamente, y de 85.5 mm DC considerando ambos años en conjunto. La relación peso-longitud general fue de tipo alométrica negativa (2018) e isométrica (2019); isométrica en el caso de las hembras y alométrica negativa para los machos en ambos años. Con base en un análisis multinominal se infirió la presencia de múltiples modas en ovocitos en las gónadas de hembras, por lo que se considera a esta especie de medusa como desovadora parcial. Los valores de los parámetros de crecimiento individual del modelo de von Bertalanffy para ambos sexos combinados fueron: L∞ = 175 mm DC, k = 3.276 año-1, y t0 = 0.017 años para 2018; y L∞ =208 mm DC, k = 3.42 año-1 y t0 = 0.001 años en 2019..."
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3089
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625