Estructura poblacional y diversidad genética en la centolla (Lithodes santolla) de la zona Norte y Centro-Oeste de la Región de Magallanes y Antártica, Chile mediante el uso de microsatélites
Abstract
"Este trabajo representa el primer estudio sobre la estructura genética de la centolla de Magallanes (Lithodes santolla) en la zona Norte y Centro-Oeste de la XII Región de Chile utilizando 6 marcadores moleculares tipo microsatélite especie específicos generados por secuenciación masiva de última generación con Ilumina. Dado que la L. santolla es un importante recurso en la pesquería artesanal de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que representa más del 50% de los desembarques en esta región, existe interés por regular las capturas, por lo que el conocimiento de las diferentes unidades de stock representaría un valioso instrumento de manejo y regulación, sin embargo, no hay información confiable sobre las diferentes unidades de stock y no existen estudios genéticos publicados sobre el recurso. Considerando las características de historia de vida del recurso, así como la gran extensión y la complejidad geográfica de la zona en donde se distribuye, en este trabajo se planteó la hipótesis de que L. santolla presenta una estructura genética a lo largo del área geográfica inspeccionada. Los valores de diferenciación genética (FST) fueron bajos (0 a 0.002) y no mostraron diferencias significativas entre ninguna de las localidades inspeccionadas. Además usando métodos bayesianos (STRUCTURE) no se encontró señal de la existencia de dos o más poblaciones genéticamente homogéneas. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren panmixia para la L. santolla en la zona centro de la región de Magallanes, Chile, sin embargo, la prueba de poder estadístico (POWSIM) indica que es necesario utilizar un mayor número de loci o mayor número de muestra para precisar los niveles de diferenciación genético poblacional. La diversidad genética encontrada fue moderadamente alta, con una heterocigosidad observada de Ho = 0.74 y un número promedio de alelos por locus de 5 a 25 con un promedio de 12. Los resultados de este estudio son de suma importancia en función del manejo pesquero del recurso ya que forman la base de futuras investigaciones e indican la necesidad de continuar con un análisis genético a lo largo de toda la distribución de la especie."