Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ESTRUCTURA GENÉTICA DEL COLIBRÍ DE XANTUS (Hylocharis xantusii) ENDÉMICO DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de maestría de Georgina Morales Flores (1.419Mb)
Fecha
2020-03
Autor
Morales Flores, Georgina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"La diversidad y estructura genética de las poblaciones naturales son temas de gran importancia para comprender el estado de conservación ante cambios importantes del ecosistema. La estructura genética poblacional se puede medir empleando marcadores moleculares de ADN mitocondrial que permiten datar la estructura hasta millones de años atrás, o bien, con marcadores de ADN nuclear, como los microsatélites que son altamente variables y permiten conocer la estructura poblacional a escalas temporales más recientes relacionándola con mecanismos ecológicos y de comportamiento que influyen en el intercambio genético dentro y entre las poblaciones. Hylocharis xantusii es un colibrí endémico de la Península de Baja California (PBC), presenta tres poblaciones ancestrales ligadas a eventos vicariantes según el análisis con ADN mitocondrial. Esta especie muestra dimorfismo sexual entre las tres poblaciones. En el presente trabajo se buscó determinar y comprender la estructura genética poblacional actual de la especie. Para esto se usaron loci microsatélites y secuencias del ADN mitocondrial en individuos recolectados a lo largo de la distribución geográfica de la especie. Se emplearon análisis de agrupación bayesiana para determinar la estructura genética para todos los individuos y por sexos, con lo cual se determinaron dos poblaciones puras discontinuas y una zona de mezcla al sur de la PBC. Dicha estructura no es causada por las relaciones familiares, y los análisis por sexos establecieron que los machos determinan la estructura genética poblacional; la mayor capacidad de dispersión las hembras y el comportamiento territorial de los machos defendiendo áreas de alimentación y cortejo pueden explicar estos resultados. En la localidad de San José de Magdalena (SJM) al norte de la distribución de H. xantusii, el 40% de los individuos mostraron una composición genética específica a una de las poblaciones y el 60% restantes a otra la población, de acuerdo con los análisis genéticos se presume que estos individuos no se reproducen entre sí a pesar de estar en el mismo sitio, a diferencia del sur en donde se detectó individuos con mezcla genética de ambas poblaciones. Una hipótesis para explicar lo anterior se puede construir atendiendo al cortejo y los canales de comunicación sexual durante la reproducción de H. xantusii..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1899
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3037
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625