Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Evaluación de un consorcio de Bacillus sp. sobre la fermentación de salvado de arroz y su efecto en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de María Alejandra Liñán Vidriales (2.106Mb)
Fecha
2019
Autor
LIÑAN VIDRIALES, MARIA ALEJANDRA
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"La acumulación de desechos nitrogenados en los sistemas de producción acuícola afecta la salud y supervivencia de los organismos cultivados. Una de las alternativas para mitigar sus efectos es introducir o promover el crecimiento de organismos capaces de utilizar, transformar y/o eliminar los compuestos nocivos. En la producción de camarón comúnmente se introducen diversas fuentes de carbono, con la finalidad de modular la relación Carbono: Nitrógeno (C:N) y promover la fermentación vía microbiana de los compuestos nitrogenados tóxicos; es por esto que ha sido necesario desarrollar buenas prácticas para el manejo de la calidad del agua. Con este propósito, el uso de fermento de salvado de arroz se ha convertido en una tecnología innovadora con buenos resultados, la cual se basa en la adición de carbohidratos para promover el crecimiento bacteriano y, en consecuencia, hacer el proceso de biorremediación más eficiente que otras tecnologías. El objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de bacterianas en la fermentación de salvado de arroz y su efecto en el cultivo de camarón blanco. Para lograr esto se aislaron 27 cepas bacterianas del tracto digestivo de camarones, de las cuales se determinó la actividad antagónica entre ellas, la capacidad hemolítica y su perfil enzimático. Las cepas bacterianas fueron identificadas mediante 16S ARN e incorporadas al salvado de arroz predigerido con hidróxido de sodio y a concentración de 2 x 107. Finalmente, el fermento fue evaluado en un cultivo experimental de camarón d 1 mes. Durante este periodo se realizaron análisis zootécnicos de los organismos, calidad del agua de cultivo, toma de muestras para determinar el efecto del fermento sobre la microbiota del agua de cultivo y tracto digestivo de los organismos mediante un análisis de secuenciación masiva del gen 16S ARN ribosomal; por último, se llevaron a cabo cortes histológicos del hepatopáncreas de los organismos sometidos a los diferentes tratamientos para determinar las diferencias entre las células epiteliales. De las pruebas bioquímicas para la selección de las cepas del consorcio, se obtuvieron 8 cepas presentaron hemólisis alfa, que se traduce en una lisis parcial de los eritrocitos. Las cuales presentaron actividad de las enzimas esterasa, lipasa, valina arilamidasa, cistina arilamidasa, fosfatasa ácida, Naftol-AS-BI-fosfohidrolasa y a-galactosidasa..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1709
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/3006
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625