Estudio reproductivo de la cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea relacionado con la maduración final y reversión sexual en confinamiento
Abstract
"La cabrilla sardinera Mycteroperca rosacea es una especie endémica del Golfo de California con mucha demanda comercial. Esta especie ha sido estudiada con fines de piscicultura. Sin embargo, el manejo de reproductores y la reproducción en confinamiento requieren de más investigación. En el presente trabajo se evaluó la inducción a la maduración final de ovocitos, así como los factores sociales y la expresión del gen de aromatasa que influyeron en la reversión sexual en cautiverio. El tamaño de los ovocitos durante la migración (MVG) y el rompimiento de la vesícula germinal (RVG) se revisaron para esta especie. La histología en ovarios y los niveles plasmáticos de estradiol-17ß (E2) y testosterona (T) se analizaron a las 0, 12, 16 y 24 h después de una dosis de 1000 UI kg-1 de peso corporal de gonadotropina coriónica humana (hCG) y se compararon con hembras control inyectadas con solución salina. Las observaciones histológicas se verificaron en un segundo ensayo mediante biopsias intraováricas in vivo después de usar la misma dosis inicial y una segunda dosis resolutiva de 500 UI kg-1 de hCG 16 o 24 h más tarde. En el grupo experimental de peces, los esteroides E2 y T alcanzaron picos al mismo tiempo y fueron significativamente más altos que en los peces control. Las biopsias intraováricas in vivo mostraron que en ovocitos vitelogénicos a partir de 455 μm de diámetro, la MVG y la RVG fueron concomitantes con la coalescencia de una gota de aceite entre 16 y 24 h después de la primera inyección. La gota de aceite se convirtió en un marcador morfológico, así como en un indicador predictivo de la competencia y la sincronización de los ovocitos vitelogénicos y la eficacia para responder a la terapia hormonal de maduración final. Durante la temporada reproductiva (abril-junio) y post-reproductiva (julio-septiembre) se acondicionaron dos unidades sociales de hembras (hembras monosexo), tres unidades de machos (machos monosexo) y dos con el sexo mixto (sexo mixto). Se analizaron los esteroides sexuales y al final del experimento, el sexo de las cabrillas se definió mediante histología de las gónadas. Se observó que sólo los machos monosexo cambiaron de sexo a hembras inmaduras (neohembras). Sin embargo, el cambio de sexo produjo síntomas de estrés y alta mortalidad. El cambio de sexo se desencadenó en la etapa post-reproductiva en verano, de acuerdo con los niveles bajos de perfiles hormonales, por lo que la gónada no estuvo involucrada en el proceso sexual. Lo anterior se corroboró mediante la expresión del gen de aromatasa en la gónada, la cual no fue significativamente diferente entre los grupos. Sin embargo, la expresión de la aromatasa cerebral en los peces intersexuales fue significativamente más alta que en las hembras monosexo, sexo mixto y neohembras. Estos resultados sugieren el cerebro medió interacciones sociales entre machos monosexo, incluido el estrés, que provocaron un aumento en la aromatización a partir de testosterona a estradiol, dando lugar a una intersexualidad, seguida de un cambio de sexo protándrico a hembra."