Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

ACUICULTURA DE Oreochromis niloticus EN SAR Y TBF INTEGRADA CON HORTICULTURA HIDROPÓNICA EN SISTEMAS SIN RECIRCULACIÓN

Oreochromis niloticus IN RAS AND BFT INTEGRATING AQUACULTURE WITH HYDROPONICS HORTICULTURE IN NON-RECIRCULATED SYSTEM

Thumbnail
Texto completo PDF:
ACUICULTURA DE Oreochromis niloticus EN SAR Y TBF INTEGRADA CON HORTICULTURA HIDROPÓNICA EN SISTEMAS SIN RECIRCULACIÓN (3.467Mb)
Oreochromis niloticus IN RAS AND BFT INTEGRATING AQUACULTURE WITH HYDROPONICS HORTICULTURE IN NON-RECIRCULATED SYSTEM (3.367Mb)
Fecha
2019
Autor
FIMBRES ACEDO, YENITZE ELIZABETH
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"El crecimiento acelerado de la acuicultura ha permitido el desarrollo de distintos modelos de producción hiperintensiva, donde destacan los sistemas acuícolas de recirculación (SAR) y los sistemas de Tecnología de Biofloc (TBF). La búsqueda de sistemas que permitan producciones hiperintensivas sustentables ha llevado a la generación de sistemas integrados con horticultura hidropónica, sin embargo, la generación y liberación de residuales particulados constituye un reto actual. Con el propósito de integrar sistemas acuícolas de producción hiperintensiva, la presente investigación se divide en cuatro fases: I) cultivo hiperintensivo de tilapia Oreochromis niloticus en SAR, II) cultivo hiperintensivo de O. niloticus en TBF, III) caracterización de los residuales líquidos y particulados, su mineralización y solubilización, IV) incorporación de los residuales en cultivos de horticultura hidropónica mediante la Técnica de Flujo de Nutrientes (TFN). En los SAR se diseñó un modelo matemático para administrar la ingesta diaria de proteína (IDP), la cual se aplicó durante 34 semanas con tres tratamientos T1: 1.4, T2: 1.2 y T3: 1.0 con ajustes semanales mediante biometrías. Se caracterizó el flujo de nutrientes en la fracción líquida y sólida, la calidad de agua del cultivo, los parámetros de crecimiento y la composición nutricional de los organismos. El crecimiento final fue de 908 ± 57.9 g (T1), 887 ± 113.5 g (T2) y 702.2 ± 38.1 g (T3). La IDP moduló el crecimiento, el FCA, el contenido de lípidos y proteína en el cuerpo completo de los peces (p < 0.05), pero no en el contenido de los filetes. La IDP puede ser usada para proveer la proteína necesaria en cada etapa de crecimiento de O. niloticus, lo cual favorece la racionalización de alimento, el crecimiento de los organismos y modula el desperdicio y la generación de residuales. Para los sistemas TBF (fase II) se utilizaron 5 tratamientos con tres réplicas, en tres niveles tróficos (T1= quimioautotrófico, T2= heterotrófico, y fotoautotrófico (T3=Chlorella sorokiniana- 2805, T4= C. sorokiniana-2714, T5=C. spp) durante cuarenta semanas, con una IDP de 1.2. Se monitorearon los factores de crecimiento (biometrías semanales), la calidad del cultivo (NO2, NO3, PO4, NH4), se tomaron muestras de organismos (n 9) y de biofloc en el tiempo inicial, semana 10, 20, 30, 40 para análisis elementales, proximales y aminoácidos..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1644
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2981
Colecciones
  • Tesis de Doctorado

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625