Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Artículos
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Geomorfología como factor de riesgo a inundaciones en la cuenca hidrográfica de Mulegé, Baja California Sur, México

Geomorphology as a flooding risk factor in Mulegé watershed, Baja California Sur, México

Thumbnail
Texto completo PDF:
Geomorfología como factor de riesgo a inundaciones en la cuenca hidrográfica de Mulegé, Baja California Sur, México (1.912Mb)
Fecha
2018
Autor
CHAVEZ LOPEZ, SAUL
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"Los registros de inundaciones en el poblado de Mulegé, datan desde su fundación, teniendo como amenaza principal a los fenómenos meteorológicos; a los que se asocian lluvias intensas de distribución regional, en cuyo contexto para el diagnóstico de inundaciones, es relevante analizar los aspectos geomorfológicos de la cuenca y el incremento del área urbana. Para lo cual en el presente trabajo, se emplean técnicas convencionales de geología de campo, validadas mediante el modelado de escenarios de inundaciones fluviales, de acuerdo a la metodología del Centro Nacional de Prevención de Desastres. En la cuenca se reconocieron tres unidades geomorfológicas: sierras, llanura aluvial y franja costera; las cuales se encuentran disectadas por una densa red de drenaje dendrítico de régimen intermitente, que en su conjunto integran una cuenca exorreica de séptimo orden. La forma de embudo de la cuenca y la alta densidad de drenaje destacan como factor que de manera natural incrementa la frecuencia e intensidad de inundaciones; esto debido a su amplia área de captación de lluvia en el interior de la cuenca, la cual se reduce en su porción baja formando una cañada, en donde se ubica el poblado, y cuya zona por su bajo relieve topográfico corresponde a un área intensamente inundable. Adicional a las características intrínsecas de la cuenca (forma, relieve topográfico, pendientes, litología, red fluvial), el establecimiento e incremento del área urbana, en el entorno geomorfológico de la parte baja de la cuenca, cobra importancia al visualizar dicho incremento como pérdida de área de escurrimiento, el cual se incorpora como factor de riesgo inducido, al incrementar la vulnerabilidad a inundaciones. Generando entre los habitantes del poblado, la percepción de que las inundaciones son más frecuentes e intensas; como las ocurridas en el año 2009 durante el huracán Jimena y Odile en el año 2014, en las que el tirante de agua superó los dos metros de altura. Situación que se validó con el modelado de inundación fluvial, obteniéndose que la lluvia registrada de 305 mm/24 h, en la estación meteorológica Mulegé, durante el huracán Jimena, fue equivalente a la calculada para un periodo de retorno de 100 años y para el huracán Odile, la lluvia registrada de 184 mm/24 h, fue equivalente a la calculada para un periodo de retorno de 25 años..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1640
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2976
Colecciones
  • Artículos

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625