Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Variabilidad en la biomasa de camarón café (Farfantepeanus californiensis) en Bahía Magdalena – Almejas, Baja California Sur, México

Thumbnail
Texto completo PDF:
Variabilidad en la biomasa de camarón café (Farfantepeanus californiensis) en Bahía Magdalena – Almejas, Baja California Sur, México (4.181Mb)
Fecha
2019-06
Autor
GARCIA BORBON, JUAN ANTONIO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"En la costa occidental de la península de Baja California, el camarón café (Farfantepenaeus californiensis) del sistema lagunar de Bahía Magdalena-Almejas, como en el resto del Pacífico mexicano muestra una amplia variabilidad en su disponibilidad, la cual está asociada a la dinámica de sus procesos biológicos, a la intensidad de la explotación, así como a la influencia del ambiente físico. Para la evaluación de stock, se requiere el entendimiento de la estructura y dinámica poblacional, particularmente de los procesos biológicos sobre los cuales se genera la variabilidad de la productividad del stock como la reproducción, el crecimiento, la mortalidad y el reclutamiento. El objetivo del presente estudio fue determinar los cambios en la biomasa de camarón café de Bahía Magdalena-Almejas, B.C.S., de tal forma que se establezca la contribución de diferentes procesos biológicos, pesqueros y ambientales. Para lo anterior, se empleó un modelo estructurado por longitudes el cual utilizó observaciones de captura por longitud, haciendo uso de un modelo estocástico de crecimiento que determinara las probabilidades de transición de intervalos de longitud en pasos de tiempo subsecuentes, e incluyó la evaluación del proceso reproductivo mediante un novedoso modelo que prevé que no todas las hembras maduras participan en dicho proceso modificando la longitud de primera madurez. El periodo de estudio comprendió 21 temporadas de captura entre 1995 a 2016. La relación entre los procesos biológicos con las variables ambientales se efectuó mediante el análisis de regresión múltiple. Para ello se seleccionaron una serie de indicadores oceánico-atmosféricos a nivel de cuenca y otras variables a escala regional. Como resultados, se establecieron los cambios interanuales de la selectividad, tasa de crecimiento, fracción de hembras maduras y talla de primera madurez, así como las magnitudes y tendencias, tanto anuales como por intervalos de longitud, de la tasa de explotación, la abundancia, el reclutamiento, y la biomasa (total, vulnerable y desovante de hembras). También se evidenció la plasticidad del proceso reproductivo de esta especie, mostrando su capacidad de ajustar la proporción de hembras maduras y la talla de primera madurez hacia tallas pequeñas..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1631
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2967
Colecciones
  • Tesis de Doctorado

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625