Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Doctorado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Evaluación de microalgas endémicas para el cultivo y enriquecimiento de presas vivas y su aplicación en la primera alimentación de Seriola rivoliana

Thumbnail
Texto completo PDF:
Evaluación de microalgas endémicas para el cultivo y enriquecimiento de presas vivas y su aplicación en la primera alimentación de Seriola rivoliana (1.671Mb)
Fecha
2019-07
Autor
CRUZ CRUZ, ITZEL
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"México es uno de los países líderes de América Latina y del Caribe en producción de especies marinas por acuicultura y se proyecta que mantenga un crecimiento del 42.6% en esta actividad para el 2030 (FAO,2018), dicho crecimiento va de la mano con la diversificación de especies sujetas a explotación. Las microalgas en la acuicultura conforman la base de la alimentación de diversas especies de moluscos, crustáceos y peces, para estos últimos el cultivo de zooplancton como rotíferos y Artemia para ser utilizados como presas vivas requiere de grandes cantidades de microalgas. Usualmente para el mantenimiento de cepas y escalamiento de microalgas en granjas acuícolas ubicadas en zonas tropicales como en nuestro país es necesario áreas refrigeradas y luz artificial que resulta en altos costos, por lo que la utilización de microalgas endémicas puede presentar ventajas ya que se encuentran adaptadas a las condiciones climáticas de la zona. Por lo tanto, tomando en cuenta lo anteriormente mencionado, el objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de las cepas de tres especies de microalgas aisladas de la Bahía de La Paz, Baja California Sur, México para el cultivo y enriquecimiento del rotífero Brachionus plicatilis y Artemia franciscana y su aplicación en la primera alimentación del jurel S. rivoliana. Las cepas corresponden a los géneros: Schizochytrium sp. (clave interna: LPU-1), Chaetoceros sp. (LPU-2) y Chaetoceros sp. (LPU-3) las cuales fueron cultivadas a temperatura ambiente 32±2 °C hasta la fase exponencial, al finalizar se registró la densidad celular, se calculó la tasa de crecimiento y se determinaron proteínas totales, lípidos totales, carbohidratos y perfil de ácidos grasos. El experimento de alimentación de B. plicatilis con las cepas de microalgas LPU-1, LPU-2 y LPU-3, se realizó a temperatura ambiente 32±2 °C, los tratamientos se establecieron de manera monoalgal y en mezclas, Chaetoceros sp. (LPU-2), Chaetoceros sp. (LPU-3), Chaetoceros sp. (LPU-1) /Chaetoceros sp. (LPU-3), Schizochytrium sp. (LPU-1), Schizochytrium sp. (LPU-1) /Chaetoceros sp. (LPU-2). En el bioensayo de A. franciscana fueron probados dos tratamientos monoalgales Chaetoceros sp. (LPU-2) y Schizochytrium sp. (LPU-1). Al finalizar los bioensayos se obtuvo la biomasa de A. franciscana y B. plicatilis para determinar proteínas totales, lípidos totales, carbohidratos y perfil de ácidos grasos..."
URI Nacional
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1624
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2960
Colecciones
  • Tesis de Doctorado

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625