Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Variación espacial de la estructura comunitaria de peces de arrecife de la costa oeste del Golfo de California

Thumbnail
Texto completo PDF:
aldana_a.pdf (4.163Mb)
Fecha
2012
Autor
Aldana Moreno, Alejandro
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La costa peninsular del Golfo de California se caracteriza por tener acantilados y arrecifes de tipo rocoso donde los hábitats coralinos son escasos y la temperatura define condiciones subtropicales a templadas. En estos podemos encontrar una gran cantidad de asociaciones de peces arrecifales que son determinadas por procesos que operan a micro y macro escala. Los trabajos que discuten las comunidades de peces de arrecife de este mar interior se desarrollan en áreas geográficas pequeñas. En este estudio se abordó el análisis de los descriptores de las comunidades de peces de arrecife bajo diferentes escalas espaciales, contrastando los patrones que emergen de las comunidades de peces conspicuos y crípticos. Adicionalmente se exploró el grado de asociación de algunas variables con los descriptores comunitarios a diferentes escalas espaciales (sitio, localidad, región y golfo). Para ello se estructuró una base de datos a partir de censos visuales en 45 sitios de las localidades de bahías de Los Ángeles, Loreto, La Paz, Cabo Pulmo, y Los Cabos que incluyó 155 especies, de las cuales 100 correspondieron a peces conspicuos y 55 a peces criptobénticos. También se generó una base de datos de variables oceanográficas y topográfica de las zonas monitoreadas. La caracterización de las comunidades se hizo mediante descriptores como la riqueza específica promedio por censo, riqueza de Margalef, equidad, diversidad de Shannon, diversidad taxonómica y densidad. Adicionalmente se caracterizaron las especies de la comunidad a las diferentes escalas espaciales en típicas (dominantes), frecuentes, comunes y raras de acuerdo a su densidad y frecuencia de ocurrencia. El grado de similitud se estimó mediante análisis de agrupamiento y nMDS. Se evaluó la correlación de las variables independientes con los descriptores de las comunidades de peces a las diferentes escalas planteadas. Los resultados demostraron que si hay diferencias en los patrones comunitarios de peces conspicuos y crípticos así como a las diferentes escalas espaciales. Los patrones latitudinales generalmente emergieron arriba del nivel de sitio y fueron mas patentes para peces conspicuos. El patrón de densidad se comportó de modo inverso entre ambos tipos de peces, incrementando hacia el norte en conspicuos y hacia el sur en crípticos, mientras que la riqueza y la diversidad se incrementan hacia el sur especialmente entre peces conspicuos. La diversidad taxonómica no mostró un patrón latitudinal en ambos tipos de comunidades a ninguna escala espacial. Los análisis de agrupamiento y nMDS demostraron la presencia de tres grupos espaciales en ambas comunidades de peces, agrupando claramente a los sitios de Bahía Los Ángeles separados de los de Loreto, y de los de Bahía La Paz hasta Los Cabos. Las variables oceanográficas se correlacionaron con los descriptores comunitarios solo a grandes escalas espaciales, y es evidente que la asociación es más fuerte con los descriptores de la comunidad de peces conspicuos que con la de peces crípticos. La cobertura coralina se correlacionó negativamente con la diversidad de los peces conspicuos, y con la riqueza específica de los peces crípticos a nivel de localidad, mientras que la cobertura de tapetes algales lo hizo positivamente con la riqueza de peces conspicuos. La distancia a la costa no parece ser un factor general influenciando a la comunidad de conspicuos y crípticos.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/296
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625