Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Capítulos
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Capítulos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Diagnosis de la Deforestación y Restauración de la Vegetación

Thumbnail
Texto completo PDF:
Capítulo XVIII. Diagnosis de la Deforestación y Restauración de la Vegetación (19.58Mb)
Autor
Fausto Rafael Santiago León
Lagunas-Vázques, Magdalena
Alfredo Ortega Rubio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"La utilización de sensores remotos en conjunto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) ofrecen un medio eficiente, y fiable, de recopilación de la información para áreas específicas, con el fin de cartografiar y analizar los cambios en las zonas naturales. Además de proporcionar una visión de conjunto, la percepción remota puede proporcionar información sobre la salud de la vegetación. Con el sensor multi espectral Landsat TM y ETM para el período comprendido entre 1990 y 2004, y el uso de las bandas espectrales correlacionadas con la vegetación se derivan del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (IVDN), que se utiliza para identificar los cambios ocurridos en la vegetación. Los resultados del IVDN fueron aplicados para detectar las diferencias para el período comprendido entre 1990 a 2004 en el Área Natural Protegida (ANP) Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna (REBIOSLA) en Baja California Sur. Los resultados de los análisis de los cambios de IVDN detectados en la REBIOSLA indican que del año 1990 al año 2001 la perdida de cobertura vegetal en la REBIOSLA fue de prácticamente 14,000 hectáreas. La REBIOSLA fue decretada oficialmente en 1994, sin embargo, en sus inicios no contó con personal suficiente para implementar los límites de vigilancia y protección requerida en una ANP. De 2001 al 2004 la perdida de la cobertura de vegetación fue de tan sólo, en números redondos, de 1,000 hectáreas. Existe entonces una muy significativa reducción en la tendencia de la tasa de pérdida de cobertura de vegetación en la REBIOSLA, a partir de la implementación de las acciones de vigilancia y protección en esta Reserva de la Biosfera. Asimismo a resaltar es que de 2001 al 2004 la cobertura vegetal en la REBIOSLA tuvo cambios positivos acumulando en un 56% de su superficie, lo cual, asimismo, refuerza las bondades de su decreto como Reserva de la Biosfera."
 
"Remote sensing coupled with the Geographic Information Systems (GIS) offers an efficient and reliable means of collecting the information for specific areas, in order to map natural and non-natural areas. Besides providing a synoptic view, remote sensing can provide information about the health of the vegetation. With the multispectral sensor Landsat TM and ETM for the period from 1990 to 2004, and using the spectral bands correlated to vegetation derive the NDVI (Normalized difference vegetation index) are used to identify the changes in vegetation. The NDVI results are useful for detect the differences for the period from 1990 to 2004 in the Natural Protected Area (NPA) Sierra de La Laguna in Baja California Sur. The results of the changes of NDVI detected in the NPA, changes in the vegetation coverage estimate in an 8.58% for a total surface 15,008.1 hectares. The results are relevant to apply recommendations and focuses adjust the environmental program management existent for this ANP."
 
URI Nacional
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1528
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2881
Colecciones
  • Capítulos

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    PROMOCIÓN DEL PERIFITON PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO: HACIA UNA ACUICULTURA ECOLÓGICA 

    DOMENICO VOLTOLINA LOBINA; JUAN MANUEL AUDELO NARANJO; MARIA DEL ROSARIO PACHECO MARGES
  • Thumbnail

    Identificación y cuantificación de ciguatoxinas en peces carnívoros de la península de Yucatán 

    TAI COH LEY MARTINEZ
  • Thumbnail

    Suelo y Erosión 

    YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625