Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

"Efecto del ácido araquidónico (20:4n-6) sobre la capacidad reproductiva y el nivel de prostaglandina PGE2 del pez blanco de Pátzcuaro Menidia estor"

Thumbnail
View/Open
salgado_r.pdf (1.583Mb)
Date
2009
Author
Salgado García, Rosa Linda
Metadata
Show full item record
Abstract
El ácido araquidónico (20:4n-6, ARA) es el principal precursor de prostaglandinas de la serie 2, como la PGE2, modulador de la capacidad reproductiva. Estudios previos han propuesto una relación entre la deficiencia de ARA y la baja calidad de los desoves en cultivos del pez blanco (Menidia estor), un atherinópsido dulceacuícola endémico del lago de Pátzcuaro, Michoacán, con gran potencial para la acuicultura. En el presente estudio se evaluó la capacidad reproductiva, la calidad del desove y el nivel de prostaglandina PGE2 en gónadas de reproductores cultivados de pez blanco de Pátzcuaro alimentados con artemia adulta (Artemia franciscana) enriquecida con ARA (3%, 4% y 7%) durante 10 semanas. Los resultados muestran que el suplemento de ARA en la dieta de los reproductores estimula cambios a nivel bioquímico y fisiológico en la gónada de machos y hembras, afectando la calidad de los desoves. El ARA no afectó la supervivencia y/o crecimiento de los reproductores; sin embargo, un nivel alto de ARA (7%) estimuló un mayor contenido de lípidos en las gónadas de las hembras y una mayor producción de huevos (5356±877a-3%ARA, 4625±1076a-4%ARA y 7829±618b-7%ARA), sin alterar la concentración de PGE2 de las gónadas. Los machos presentaron mayores niveles de PGE2 que las hembras (373±35 vs. 245±34 pg g-1) sin que esto afectara la concentración espermática de los organismos. Las hembras alimentadas con un bajo nivel de ARA (3%) produjeron huevos de menor tamaño (1077±1.7a-3%ARA, 1085±1.3b-4%ARA y 1085±1.2b- 7%ARA μm); observándose que un suplemento de ARA en la dieta de los reproductores también afectó la fertilización, eclosión y tamaño de gota lipídica al final del experimento (semana 8). La longitud de las larvas fue mayor en desoves provenientes de organismos alimentados con 4% de ARA (4.8±0.05a-3%ARA, 5.1±0.04b-4%ARA y 4.8±0.6a-7%ARA, mm). Los resultados indican que los organismos cultivados podrían beneficiarse de una dieta enriquecida con ARA durante el periodo reproductivo y que el ARA podría revertir algunos de los efectos del agotamiento reproductivo de los organismos cultivados sobre la calidad de los huevos. El presente estudio es el primero en evaluar el efecto de una dieta rica en HUFA n-6 sobre los parámetros de reproducción, en particular el nivel de PGE2 en el pez blanco de Pátzcuaro (M. estor).
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/260
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625