Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis CIBNOR
  • Tesis de Maestría
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Evaluación de la degradación forestal por extracción de especies maderables en la cuenca San José del Cabo, B. C. S., México

Thumbnail
Autor
MARIA DEL ROSARIO VAZQUEZ MIRANDA
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La degradación y la deforestación son dos procesos que provocan la pérdida de recursos naturales a diversas escalas. Las causas están asociadas a variables sociales, económicas, políticas y ambientales, las cuales han sido ampliamente estudiadas en procesos de deforestación en ecosistemas tropicales. En Baja California Sur, la extracción de recursos forestales maderables es una práctica antigüa y de subsistencia para la población rural; sin embargo las causas y efectos están poco documentados. En el presente estudio se evaluó la magnitud y causas asociadas a la extracción de estos recursos, como un proceso de degradación en la Cuenca San José del Cabo, B.C.S. A partir de los muestreos en campo se registraron 21 especies cortadas (tocones) y/o podadas (ramas) empleadas para construcción y combustible, 43% pertenecen a la familia Leguminosae. La densidad fue de 49 tocones/ha y 21 individuos podados/ha. La especie más cortada fue Senna atomaria y podada (ramas) Tecoma stans. Las causas de extracción se obtuvieron con Modelos de Regresión Lineal Múltiple, de 21 variables analizadas. La posición geográfica, pendiente, exposición y tenencia de la tierra fueron las variables asociadas a la corta (F4,82 = 8.3170, p<.000, y R2 =.28). Para la poda fueron la posición geográfica, pendiente, tenencia de la tierra y número de viviendas que cocinan con leña y gas (F4,82 = 12.61, p<.000, y R2 =.43). El consumo de leña en la región se estimó en 110 kg/rancho/mes, esta madera proviene principalmente de madera muerta. Del análisis de densidad de especies forestales maderables útiles en pie se obtuvo un total de 649 ind/ha, variando considerablemente entre las especies, lo que permiten concluir que para la mayoría de las especies maderables útiles la extracción de recursos forestales maderables es menor que la disponibilidad, así mismo las variables asociadas indican que la extracción está en función de la distribución de los recursos, bajas pendientes y de la tenencia de la tierra.
 
Degradation and deforestation lead to the loss of natural resources on different scales. The causes are related to social, economic, political, and environmental variables, which have been widely studied in processes of deforestation in tropical ecosystem. Extraction of forest resources is a subsistence industry, a traditional practice among the rural populations of Baja California Sur. Because this activity is not well documented, this study evaluated the magnitude and causes associated with extraction of these resources in the San Jose del Cabo drainage basin in the state. We recorded 21 species of cut and pruned trees and shrubs used for construction and fuel, 43% of these species belonging to the Leguminosae family. We estimated a density of 49 stumps/ha and 21 pruned trees/ha. The most frequently cut tree (stump) was Senna atomaria and the most frequently pruned plant (branches) was Tecoma stans. The factors associated with extraction were obtained with linear multiple regression models of 21 variables. Geographic position, slope, exposure, and land tenure were associated with cutting (F4,82= 8.3170, p<.000, and R2 =0.28). To pruning, the important variables were geographic position, slope, land tenure, and number of houses cooking with firewood and gas (F4,82 = 12.61, p<.000, and R2 =0.43). Estimated consumption of firewood was 110 kg firewood/farm/month, which principally came from dead wood. From the analysis of density of living timber trees and shrubs, we estimated 649 ind/ha, which varied among species. The results allowed us to conclude that, for most of the exploited species, extraction is lower than availability. Associated variables related to causes of extraction are the distribution of the individual trees and shrubs, gentler slopes, and land tenure.
 
URI Nacional
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/313
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2570
Colecciones
  • Tesis de Maestría

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    PROMOCIÓN DEL PERIFITON PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO: HACIA UNA ACUICULTURA ECOLÓGICA 

    DOMENICO VOLTOLINA LOBINA; JUAN MANUEL AUDELO NARANJO; MARIA DEL ROSARIO PACHECO MARGES
  • Thumbnail

    Identificación y cuantificación de ciguatoxinas en peces carnívoros de la península de Yucatán 

    TAI COH LEY MARTINEZ
  • Thumbnail

    Suelo y Erosión 

    YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625