Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Implementación del análisis de Prostaglandinas en tejidos de ostión y Comparación de prostaglandina e2 después de Un estrés por muestreo en ostión de placer (crassostrea corteziensis) y ostión japonés (c. Gigas) y Durante el desove de c. Gigas

Thumbnail
Texto completo PDF:
reza_m.pdf (1.495Mb)
Fecha
2009
Autor
Reza Sánchez, Mónica Aurora
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En ostiones, la maduración de la gónada se encuentra regulada por cambios de calidad y cantidad de alimento, temperatura, salinidad, y cambios químicos en el agua que incluyen la presencia de esperma, factores que a su vez modulan la síntesis y secreción de hormonas que controlan la reproducción, entre ellas, las prostaglandinas (PGs). Las PGs son derivados de ácidos grasos de 20 carbonos, siendo la más común la PGE2. Las distintas PGs pueden presentar funciones variadas dependiendo de su concentración, el estado fisiológico del organismo y la especie. En invertebrados, se ha descrito que las PGs modulan el sistema inmune y la reproducción, tanto a nivel de gametogénesis como del desove. Uno de los objetivos de la presente tesis fue cuantificar la PGE2 durante el desove y a consecuencia del estrés de muestreo en ostiones. Para cuantificar las PGs, se compararon tres técnicas; cromatografía de líquidos (HPLC-MS) y cromatografía de gases (CG-MS), ambas con detección por espectro de masas, y kit de inmunoensayo (EIA) específico para PGE2. Aún cuando el EIA presentó una ligera reacción cruzada con otras PGs y con el ácido araquidónico, sus ventajas son que no se requiere de tantos cuidados para almacenar y procesar las muestras, su extracto derivatizado es estable, se requiere poca cantidad de muestra y es el método de menor costo. Para establecer el efecto del estrés de muestreo se utilizaron ostiones de Crassostrea corteziensis y C. gigas en diferentes muestreos. El estrés consistió en cortar el músculo aductor para abrir las valvas y muestrear a los organismos a los 0, 3, 5, 10, 30 y 60 min. No se encontraron diferencias significativas a lo largo del tiempo después del estrés de muestreo, sin embargo, la variación individual en los niveles de PGE2 aumentaron a partir del minuto 5, disminuyendo hasta los 60 minutos, por lo que, para futuros muestreos para el análisis de PGs, se recomienda muestrear a cada organismo en un lapso no mayor a 3 minutos después de abiertas las valvas. Los niveles de PGE2 en relación al desove se analizaron en ostiones C. gigas inducidos al desove por medio de incrementos de temperatura (de 18 a 30ºC) y por adición de peróxido de hidrógeno (H2O2, 1 ml/l) en el agua. Los ostiones se muestrearon antes de la inducción, durante el desove y 18-24 horas después del desove. No se encontraron diferencias significativas a lo largo de las fases del desove inducido por incremento de temperatura, sin embargo se observa que los niveles de PGE2 disminuyen durante el desove y disminuyen aún más después de 18-24 horas después del desove. La inducción con H2O2 no produjo diferencias significativa durante el desove de hembras, pero sí en machos; en ambos casos se observa que los niveles de PGE2 tienden a aumentar durante y aún más después del desove. Los resultados anteriores indican que el desove inducido por H2O2 se realiza por medio de PG, cuyos niveles probablemente aumentaron debido al incremento en la activación de la enzima ciclooxigenasa que sintetiza PG, mientras que en el desove inducido por incremento de temperatura no se demostró que las PG estén involucradas en el proceso de desove, por lo que se sugiere que este método de inducción se lleva a cabo por medio de un mecanismo distinto al del aumento en la síntesis de PGE2.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/257
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625