Inicio | CIBNOR | CONAHCYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Segregación de nicho y estructura de Tallas de dos especies del género Suspira (Araneae: Miturgidae) endémicas del desierto Sonorense

Thumbnail
View/Open
nieto_i.pdf (2.215Mb)
Date
2009
Author
Nieto Castañeda, Irma Gisela
Metadata
Show full item record
Abstract
Cuando las especies con características morfológicas y ecológicas similares, ocupan el mismo hábitat, la selección natural debería minimizar la competencia y facilitar su coexistencia, mediante la segregación espacial. Las especies en competencia podrían utilizar recursos en diferentes tiempos o especializarse en distintos recursos. En este trabajo, se analizó el nicho de dos especies de arañas endémicas y simpátricas de desierto, Syspira tigrina Simon y Syspira longipes Simon de la familia Miturgidae, en el estado de Baja California Sur. Cada tres meses y durante un ciclo anual (julio 2005 a mayo 2006), se buscó la evidencia de su coexistencia en el uso del micro hábitat, en la actividad temporal, en el espacio que ocupan y las tallas corporales. Los resultados indicaron un alto solapamiento mensual en el micro hábitat. Sin embargo, se encontraron ligeras diferencias en los horarios de actividad, pero marcadas diferencias entre las tallas de juveniles y machos, además se encontró evidencia de segregación espacial mutua. Por lo tanto concluimos que las diferencias en talla y la segregación espacial son las variables del nicho que facilitan la coexistencia de estas especies. También se investigó la historia de vida de estas dos especies, empleando los estimadores de densidad por kernel (EDKAs). Los datos se tomaron de recolectas mensuales utilizando trampas de caída en una región desértica de Baja California Sur de julio del 2005 a julio del 2006. A todas las arañas recolectadas, se les midió la longitud de la tibia I, pero solo los datos de S. tigrina fueron considerados por ser la especie más abundante. Las distribuciones de las tallas fueron analizadas por el procedimiento de “redondeo de puntos por promedios ponderados” (WARP) utilizando la regla de Silverman. Las distribuciones resultantes, se descompusieron en sus componentes Gaussianos con una versión computarizada del método de Bhattacharya. Cada componente (correspondiente a una moda dominante) se graficó contra el tiempo, para describir la historia de vida de la S. tigrina. El análisis demostró que ésta especie presentó varios periodos de reclutamiento y al menos un periodo de reproducción. Con este método y por primera vez, se pudieron caracterizar de una manera más precisa, los grupos de tallas para determinar los estadios ninfales de una araña durante su ciclo de vida. Con ello se propone que el uso de los EDKAs es un método muy preciso para conocer los grupos de tallas en las historias de vida de las arañas.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/253
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625