Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Mecanismos antagónicos de Debaryomyces hansenii hacia Penicillium italicum y su efecto en la protección poscosecha del limón mexicano

Thumbnail
View/Open
hernandez_l.pdf (1.448Mb)
Date
2009
Author
Hernández Montiel, Luis Guillermo
Metadata
Show full item record
Abstract
Se identificó a nivel molecular a Penicillium italicum como el agente causal del moho azul en frutos de limón mexicano provenientes del Estado de Colima, México. Para el control biológico de dicho hongo patógeno en poscosecha, se utilizó una colección de doce levaduras Debaryomyces hansenii, las cuales fueron caracterizadas in vitro para determinar su capacidad de competencia por espacio y nutrimentos, producción de enzimas hidrolíticas y toxinas killer, finalmente se evaluó su protección sobre frutos de limón. Las levaduras LL1, LL2 y LL3 fueron las más efectivas para el control in vitro del moho azul en medios elaborados a base de limón mexicano y PDA. En la competencia por nutrimentos provenientes del limón, estas levaduras epífitas fueron las que asimilaron rápidamente las fuentes de sacarosa, fructosa y glucosa del medio flavedo y albedo de frutos de limón, inhibiendo los niveles de germinación de las esporas de P. italicum hasta en más de un 80%. Se determinó que todas las levaduras Debaryomyces hansenii produjeron enzimas (β- 1,3 glucanasa, quitinasa y proteasa) capaces de degradar paredes celulares del hongo patógeno. El intervalo de actividad para β-1,3 glucanasa se determinó entre los 9 y 13 días de evaluación, alcanzando el máximo nivel las levaduras DhfBCS002, DhhBCS004 y DhhBCS006. Para la actividad quitinasa, el intervalo de actividad se determinó entre los 9 y 11 días y las levaduras con mayor actividad fueron la DhhBSC006 y DhhBCS003. En la determinación de proteasa, la actividad inicial se detectó a los 9 días de evaluación, donde las levaduras DhhBCS003 y DhhBCS007 mostraron su nivel más alto dentro de su cinética. Por la producción de toxinas killer se observó antagonismo in vitro de las levaduras Debaryomyces hansenii hacia P. italicum en los pHs probados, perdiendo todas las levaduras su actividad antagonista en el pH 5.4. En frutos de limón mexicano se cuantificaron diversos niveles de protección con las distintas levaduras de Debaryomyces hansenii en tres dosis de aplicación 104, 106 y 108 células mL-1 hacia la pudrición ocasionada por P. italicum. Bajo condiciones ambientales (25º C y 85% HR), los frutos inoculados con la dosis mas baja no fueron protegidos al 100% contra la pudrición del moho azul, sin embargo, con la dosis intermedia no existieron pudriciones por el hongo patógeno en los frutos inoculados con las levaduras DhhBCS006, LL1 y LL2. Con la dosis más alta de levadura, los frutos inoculados con todas las cepas D. hansenii seleccionadas (DhhBCS003, DhhBCS005, DhhBCS006, LL1 y LL2), no presentaron signos de pudrición, protegiéndolos en un 100%. En cambio los frutos tratados con el fungicida imazalil (usado para combatir el moho azul en las empacadoras de México), presentaron un 40% de incidencia de la enfermedad. Bajo condiciones de almacenamiento (13º C y 90% HR), la máxima protección (100%) se alcanzo con la dosis más alta de 108 células mL-1 de DhhBCS003, DhhBCS006, LL1 y LL2. El tratamiento de los limones con el fungicida imazalil presentaron un incidencia del 60% del moho azul, es decir, la protección por parte del agroquímico no fue del 100%.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/244
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625