Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Efecto del acido araquidónico sobre la susceptibilidad al estrés por alta densidad, la producción de pge2 y la respuesta inmune del camarón blanco del pacifico Litopenaeus vannamei

Thumbnail
View/Open
aguilar_v.pdf (1.235Mb)
Date
2009
Author
Aguilar Medina, Verónica
Metadata
Show full item record
Abstract
En la camaronicultura, las altas densidades de cultivo son deseables para incrementar la producción. Sin embargo, el estrés que se deriva de estas prácticas afecta negativamente el crecimiento y la salud del camarón, particularmente la respuesta inmune. Esto ha sido ligado al estrés físico (hacinamiento) y fisicoquímico (hacinamiento aunado al deterioro de la calidad de agua). El objetivo del presente trabajo fue separar los efectos físico y fisicoquímico del estrés por alta densidad de cultivo en juveniles del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, además de probar el efecto de suplementar el alimento con ácido araquidónico (ARA) como alternativa para disminuir los efectos negativos del estrés. Se realizaron dos experimentos simultáneos: en el primer experimento se cultivaron camarones por 30 días en tanques de concreto divididos por una malla gruesa que permitía el paso del agua, asignando bajas y altas densidades en cada mitad para obtener la misma calidad de agua y observar solo el efecto del hacinamiento. En el segundo experimento se usaron tanques divididos pero ambas mitades ya sea con baja o alta densidad y así observar además el efecto de la calidad de agua. En los dos experimentos se utilizaron dietas con un nivel bajo (0.8%) y alto de ARA (3.2%) y se analizaron periódicamente amonio, temperatura, oxígeno disuelto y el consumo de alimento: la temperatura se mantuvo constante entre las densidades, pero el oxígeno disuelto disminuyó al aumentar la densidad y el amonio incremento con la densidad. Al cabo de 30 días, se muestrearon los camarones, se pesaron y midieron y se analizó la respuesta metabólica (concentraciones de glucosa, lactato, triacilglicéridos, lípidos totales, glucógeno, proteínas totales y hemocianina) e inmune (conteo total de hemocitos, anión superóxido, tiempo de coagulación) en hemolinfa y tejidos; así como la composición de ácidos grasos en los fosfolípidos y lípidos de reserva de los hemocitos. El ARA es precursor de prostaglandinas de la serie II (PGE2) que afectan el sistema inmune por lo que se evaluó la PGE2 en plasma y hemocitos. La alta densidad de cultivo afectó negativamente el crecimiento en los dos experimentos, pero el efecto fue mayor en el fisicoquímico. La sobrevivencia no fue afectada en ninguno de los experimentos. En el experimento físico los camarones alimentados con un nivel bajo de ARA mostraron una mayor concentración de glucosa y lactato en hemolinfa. La alta densidad de cultivo provocó una menor concentración de lactato en hepatopáncreas y glucógeno en músculo en camarones mantenidos a una alta densidad de cultivo en el experimento físico. En el experimento fisicoquímico se observó una interacción con una mayor concentración de glucógeno en hepatopáncreas a alta densidad de cultivo y niveles altos de ARA, y una mayor concentración de glucógeno en músculo a alta densidad de cultivo y nivel bajo de ARA. No se encontraron efectos significativos sobre anión superóxido en los organismos del experimento físico, pero si en el experimento fisicoquímico, donde hubo una interacción con una mayor producción en organismos alimentados con la dieta baja en ARA y una menor producción con la dieta alta en ARA. El tiempo de coagulación fue afectado por la dieta en ambos experimentos, siendo menor en los organismos que fueron alimentados con la dieta alta en ARA. La concentración de PGE2 en plasma fue mayor para los organismos alimentados con la dieta alta en ARA en organismos del experimento físico, pero en el experimento fisicoquímico no hubo diferencias significativas en relación a la dieta o la densidad. Los niveles de ARA en la dieta tuvieron un efecto significativo en los niveles de ARA en lípidos de reserva y en los fosfolípidos de hemocitos y en los niveles de ARA en los fosfolípidos en el experimento fisicoquímico. En conclusión, el estrés físico por hacinamiento probablemente representó un estrés moderado a largo plazo que los camarones enfrentaron poniendo en marcha algunos mecanismos metabólicos e inmunes, algunos posiblemente modulados por la presencia de ARA en las membranas de los hemocitos. En contraste, el estrés fisicoquímico afectó en un mayor grado a los organismos, en los cuales posiblemente los mecanismos inmunes y metabólicos ya no fueron suficientes para contrarrestar el estrés, por lo que se observaron efectos negativos a nivel de consumo de alimento y crecimiento. La alimentación con el nivel alto de ARA revirtió la disminución del crecimiento de los organismos cultivados a alta densidad en el experimento fisicoquímico y disminuyó el tiempo de coagulación.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/239
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625