Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Comparación de los indicadores de estrés oxidativo entre diferentes especies de odontocetos

Thumbnail
Texto completo PDF:
cantu_n.pdf (1.360Mb)
Fecha
2008
Autor
Cantú Medellín, Nadiezhda
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Los odontocetos son un grupo de mamíferos marinos con diferencias marcadas en las profundidades y tiempos de buceo. Los delfines son especies activas que se alimentan de peces y que suelen hacer buceos someros de corta duración. Los cachalotes del género Kogia son reconocidos por su nado pasivo y su capacidad para realizar buceos prolongados, para alimentarse de calamares, cangrejos y mísidos. La respuesta al buceo en mamíferos resulta en una bradicardia y vasoconstricción periférica, con redistribución del flujo sanguíneo preferentemente a tejido nervioso y cardiaco. Por efecto de estas respuestas algunos tejidos quedan expuestos a condiciones de isquemia durante el buceo, y una vez que el organismo sube a la superficie, con la primera respiración después del buceo, se restablece el flujo sanguíneo a los tejidos (reperfusión). Durante el ciclo de isquemia-reperfusión ocurre un aumento en la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) que puede generar en daño oxidativo. Los organismos han desarrollado un sistema de defensas antioxidantes para prevenir o reparar dicho daño. No se sabe si la profundidad y el tiempo de buceo provocan una variación en la producción de ERO y la actividad de moléculas encargadas de neutralizarlas en mamíferos buceadores. La hipótesis de este trabajo es que la producción de ERO, las defensas antioxidantes y el daño oxidativo varían de acuerdo al grado de isquemia al que se sometan los buceadores someros (delfines) y buceadores profundos (kogias). Se midió la producción de radical superóxido (O2 .-), el daño oxidativo a lípidos y proteínas, así como la actividad de enzimas antioxidantes y los niveles de los componentes del sistema glutatión (GSH) como indicadores del estrés oxidativo en tejidos de delfines y kogias. Se encontró que estos indicadores varían entre tejidos de un mismo grupo, dependiendo de las funciones y metabolismo de cada tejido, y que las diferencias en los hábitos de buceo de delfines y kogias, se ven reflejadas en sus niveles de prooxidantes y antioxidantes. Es posible que las diferencias en la producción de O2 .- y las defensas antioxidantes entre buceadores someros y profundos les permitan mantener el balance del estado oxido-reducción durante y después del buceo.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/236
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625