Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalinas Zavala, César A.es_MX
dc.contributor.authorBazzino Ferreri, Gastón A.es_MX
dc.date.issued2008es_MX
dc.identifier.urihttp://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/235
dc.description.abstractEl calamar gigante (Dosidicus gigas) es considerado en la actualidad la especie de cefalópodo más importante en términos de captura a nivel mundial y posiblemente el depredador de tamaño mediano más abundante del Océano Pacífico oriental. Teniendo en cuenta estos antecedentes, y sumados a la reciente expansión observada en el área de distribución de esta especie, el objetivo general de la presente tesis consiste en analizar algunos aspectos poblacionales del calamar gigante en el Golfo de California y en el Océano Pacífico frente a la Península de Baja California, los cuales podrían representar habilidades o ventajas para que esta especie pueda invadir y colonizar nuevas áreas. Por un lado, se detectó la existencia de una fuerte variabilidad interanual en la estructura poblacional de D. gigas en el área de Santa Rosalía (región central del Golfo de California) durante el período 1996-2004, la cual se vio reflejada en la composición de tallas y en la talla media de madurez sexual. Dicha variabilidad o plasticidad interanual parece estar relacionada no sólo con la ocurrencia de eventos El Niño o La Niña, sino también con la intensidad o magnitud de los mismos. Factores tales como los cambios en la disponibilidad de presas o en el hábitat reproductivo podrían contribuir con la plasticidad fenotípica observada en la población de calamar gigante dentro del Golfo de California. Por otro lado, se realizó la primera aplicación exitosa de marcas satelitales (PAT) en una especie de calamar, lo cual permitió describir y monitorear los movimientos horizontales, así cómo las migraciones verticales y las preferencias de hábitat (profundidad, temperatura, oxígeno disuelto, presas) de D. gigas tanto en el Golfo de California (Octubre de 2004), así cómo en el Océano Pacífico frente a la Península de Baja California (Junio de 2005). De acuerdo a las posiciones de liberación de las marcas satelitales colocadas en ambas regiones, se hizo evidente la existencia de una considerable variabilidad en la dirección exacta de los desplazamientos horizontales. De hecho, los calamares fueron marcados en el mismo lugar y casi al mismo tiempo pero reflejaron posiciones finales muy diferentes entre sí. Las marcas satelitales colocadas dentro del Golfo de California confirmaron parcialmente el desplazamiento de D. gigas entre Santa Rosalía y Guaymas, el cual forma parte del circuito migratorio recíproco y estacional descrito entre ambas áreas de pesca. Sin embargo, también se observaron movimientos hacia la región sur del Golfo o incluso con dirección norte hacia la región de San Pedro Mártir. Lamentablemente, la duración de nuestros experimentos (liberación prematura de algunas marcas) no fue suficiente como para poder confirmar o rechazar la existencia de movimientos por fuera del Golfo de California hacia el Océano Pacífico o viceversa. A pesar de las diferencias obvias que existen entre el Golfo de California y el Océano Pacífico, y entre las épocas del año en que se realizaron los experimentos de marcaje satelital, nuestros resultados reflejaron tendencias comunes así cómo una marcada flexibilidad en el comportamiento vertical y en la dieta de esta especie. Las migraciones verticales diarias de D. gigas reflejaron un patrón muy claro entre el día (aguas profundas, frías e hipóxicas) y la noche (aguas superficiales, más cálidas y bien oxigenadas), el cual fue consistente en ambas regiones aunque también se detectaron algunas diferencias en el patrón general. Por ejemplo, la distribución vertical diurna de D. gigas en el Océano Pacífico fue más somera (10-250 m) que la observada dentro del Golfo de California en donde los calamares se localizaron a profundidades > 200 m durante la mayor parte del día. Estas diferencias en la utilización vertical del hábitat parecen estar directamente relacionadas con un mayor aprovechamiento de la plataforma continental en el Océano Pacífico y también con un cambio en los hábitos alimenticios del calamar gigante entre ambas regiones. En el Océano Pacífico se observó una clara preferencia por presas neríticas más abundantes en la región de la plataforma continental (langostilla, merluza y otras especies de peces), a diferencia de lo reportado para el Golfo de California en donde los peces mictófidos constituyen la presa principal. Estos resultados indican un alto grado de flexibilidad y adaptabilidad de acuerdo a las condiciones ambientales existentes en la región geográfica donde habitan. Además, se observó un solapamiento entre la distribución vertical de D. gigas y los movimientos verticales de sus presas principales, lo cual es consistente con la naturaleza oportunista de esta especie. Al parecer, este predador rastrea activamente una determinada franja de profundidad con gran abundancia de presas y luego aprovecha dicha zona. Nuestros resultados también reflejaron que D. gigas habita a profundidades hipóxicas de la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO) durante una gran parte del día, tanto en el Golfo de California, así cómo en el Océano Pacífico. En ambas regiones se observó un activo comportamiento de buceo con una alta frecuencia de inmersiones por debajo del límite superior de la ZMO, lo cual representa un desafío fisiológico para cualquier predador activo con una alta tasa metabólica como es el caso de D. gigas. De hecho, las marcas satelitales reflejaron una gran dinámica vertical del calamar gigante dentro de la ZMO, comparable con la existente en aguas superficiales bien oxigenadas. Esto sugiere que D. gigas posee adaptaciones fisiológicas (e.g. inhibición del metabolismo), que le permiten habitar y depredar bajo condiciones de hipoxia dentro de la ZMO, aprovechando el solapamiento existente con la capa de dispersión acústica, la cual presenta una alta riqueza y abundancia de presas. De esta forma, se hace evidente la existencia de una fuerte asociación entre el calamar D. gigas y la ZMO, independientemente de la región geográfica donde habita. Esta capacidad para alimentarse tanto en aguas superficiales así cómo dentro de la ZMO podría ser altamente ventajoso para un depredador de rápido crecimiento como D. gigas. Otros beneficios adicionales podrían incluir una reducción de la competencia y una mayor protección respecto a los depredadores que no toleran las condiciones de hipoxia, tales como los grandes peces pelágicos. Todas estas habilidades, en conjunto con la alta fecundidad y el corto ciclo de vida, le otorgan a D. gigas una gran ventaja para poder invadir y colonizar nuevas áreas.es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.titleEstructura poblacional, movimientos horizontales y migraciones verticales del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Golfo de California y en el Océano Pacífico frente a la Península de Baja Californiaes_MX
dc.documento.idcibnor.2008.bazzino_ges_MX
dc.documento.indicebazzino_ges_MX
dc.documento.instcibnores_MX
dc.dirtesis.gradoDoctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturaleses_MX
dc.dirtesis.disciplinaBiología Marinaes_MX
dc.dirtesis.universidadCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.dirtesis.facultadPosgrado en Recursos Naturaleses_MX
dc.documento.fechaJunio, 2008es_MX
dc.description.abstractenThe jumbo squid (Dosidicus gigas) is considered the most important cephalopod species in world catches and perhaps, the most abundant middle-size predator in the eastern Pacific Ocean. Over the last few years, this species exhibited a significant range expansion to the north. Given the commercial and ecological significance of this species, the general objective of this thesis is the analysis of some population features of jumbo squid in the Gulf of California and the Pacific Ocean off Baja California Peninsula, which may represent abilities or advantages to invade and colonize new areas. The first section of the results showed a strong interannual variability in the population structure of D. gigas from Santa Rosalia (central Gulf of California) during the period 1996-2004, which was reflected in the size composition and sexual maturity mean size. Such variability or plasticity seemed to be related with the occurrence and intensity of El Niño or La Niña events. Potentially changes in food availability or reproductive habitat may contribute with the phenotypic plasticity observed in jumbo squid population from the Gulf of California. On the other section of this thesis, we performed the first successful deployment of pop-up archival satellite tags (PAT) on a squid species, which allowed the description and monitoring of horizontal movements, vertical migrations and habitat preferences (depth, temperature, dissolved oxygen, preys) of D. gigas in the Gulf of California (October 2004) as well as in the Pacific Ocean off Baja California Peninsula (June 2005). According with the pop-up position of PAT tags in both regions, it was evident a considerable variability in the direction of horizontal movements. In fact, jumbo squids were tagged in the same place and nearly at the same time, but showed final positions very different between each other. PAT tag deployments inside the Gulf partially confirmed the displacement of D. gigas from Santa Rosalia to Guaymas, which constitutes the one way trip of the seasonal and reciprocal migration described between both fishing areas. We also observed some movements to the southern regions of the Gulf and to the north towards the San Pedro Mártir basin. Unfortunately, the duration of our tagging experiments (premature release of some PAT tags) was not enough to confirm or reject possible movements of jumbo squid outside the Gulf of California to the Pacific Ocean and inverse. Despite the obvious differences between both geographic regions, and between the seasons of tagging experiments, our results showed some common trends, as well as a considerable flexibility in the vertical behavior and the diet composition of this species. Daily vertical migrations of D. gigas reflected a clear pattern between day (deep, cold and hipoxic waters) and night (near surface, warmer and well oxygenated waters), which was consistent in both regions. However, some differences were also detected in the general pattern. For example, daytime vertical distribution of jumbo squid in the Pacific Ocean was shallower (10-250 m) than the observed in the Gulf of California where squids spent the majority of daylight hours at depths > 200 m. Theses differences in the utilization of vertical habitat seemed to be related with an invasion of the continental shelf in the Pacific Ocean, and also with a change in the feeding habits of jumbo squid between both regions. In the Pacific we observed a clear preference for neritic preys, more abundant over the continental shelf (pelagic red crab, hake, and other fish species), in contrast with the diet reported for the Gulf where the myctophid fishes constitute the main prey. Theses results indicate a high flexibility and adaptability according with the environmental conditions of the geographic regions where jumbo squid inhabit. Besides, we observed an overlapping between the vertical distributions of D. gigas and the main preys, which in consistent with the opportunistic nature of this species. It seems that this predator actively searches for a depth that happens to be rich in prey species and then exploits that zone. Our results also showed that D. gigas inhabits hipoxic depths of the Oxygen Minimum Zone (OMZ) during the majority of daytime in the Gulf of California and the Pacific Ocean. In both regions we observed an active diving behavior with a high frequency of descents below the upper limit of OMZ, which represents a physiological challenge for any active predator with a high aerobic metabolic rate like D. gigas. In fact, our satellite tagging data reflected a strong vertical dynamic of jumbo squid within the OMZ, similar of that observed in well oxygenated near-surface waters. These findings suggest that D. gigas has physiological adaptations (e.g. metabolic suppression) that permit foraging under hipoxic conditions of OMZ, taking advantage of the overlapping with the deep scattering layer, which shows a high richness and abundance of preys. It is evident the existence of a strong association between the jumbo squid D. gigas and the OMZ, independently of the geographic region where inhabits. This capacity to forage either in near-surface waters or within the OMZ could be highly advantageous for a fast growing predator like D. gigas. Other additional benefits include a reduction of competition and protection against predators that not tolerate hipoxic conditions such as big pelagic fishes. These abilities, coupled with an extremely high fecundity and short generation time, would allow jumbo squid to invade and colonize new areas.es_MX
dc.documento.subjectDosidicus gigas; variabilidad en la estructura poblacional; marcaje satelital; desplazamientos horizontales; utilización vertical del hábitat; composición de la dieta; Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO); Golfo de California-Océano Pacíficoes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis Digitales CIBNOR
    Esta colección contiene texto completo de las tesis de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Mostrar el registro sencillo del ítem