Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estudio de la maduracion postcosecha en frutos de chile ancho (Capsicum annuum L.) bajo condiciones de estres salino

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Rogelio Ramírez Serrano (2.445Mb)
Fecha
2008
Autor
Ramírez Serrano, Rogelio
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las plantas están expuestas a diferentes estreses bióticos y abióticos, los cuales a su vez inducen estrés oxidativo. La salinidad y la sequía son los factores abióticos más severos que limitan la productividad de las plantas. La salinidad interrumpe, restringe o acelera los procesos metabólicos normales, tal como la maduración y la senescencia, y siempre en un sentido negativo o adverso Entender el proceso de la maduración en frutos frescos cultivados bajo condiciones de salinidad es un prerrequisito para mejorar la calidad del fruto y su almacenamiento postcosecha. Por tal razón, el presente trabajo se enfoco en el estudió de la respuesta de las enzimas superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT) en frutos de chile (Capsicum annuum L.) cv. Caballero al someter las plantas a estrés salino moderado en etapa de cosecha y postcosecha. En la primera etapa las plantas fueron expuestas en macetas durante 90 días a cinco tratamientos: control (agua potable; 1,3 dS•m-1), NaCl (2,8 y 4,0 dS•m-1) y agua de mar (2,8 y 4,0 dS•m-1). Los frutos fueron cosechados en etapa de maduración y se midió pigmentación a la madurez, número, largo, ancho, peso fresco, contenido mineral (Ca2+, Mg2+, K+, Mn2+, Na+ y Cl- ), proteínas, actividad de SOD y CAT, lipoperoxidación y ácido ascórbico. No hubo diferencias significativas en número de frutos, largo,ancho y peso fresco. Los tratamientos produjeron diferencias en pigmentación de los frutos en la madurez, cambiando al rojo en ambas fuentes salinas a 4,0 dS•m-1. Las proteínas solubles aumentaron en 2,8 dS•m-1, pero disminuyeron al aumentar la C.E. en ambas fuentes salinas. Los contenidos de Ca2+, Mg2+, K+, Mn2+ disminuyeron al incrementar la C.E., mientras Na+ y Cl- aumentaron en 4,0 dS•m-1 (NaCl). El ácido ascórbico aumentó ligeramente en 2,8 dS•m-1. El estrés salino incrementó la lipoperoxidación y la actividad de SOD y CAT siendo mayores en 4,0 dS•m-1, y la respuesta en 2,8 dS•m-1 en ambas fuentes de salinidad pareció mantener la homeostasis celular sin alterar la maduración. Se sugiere la posibilidad de utilizar las enzimas SOD y CAT como biomarcadores de maduración en frutos de chile bajo estrés salino, al mostrar una alta actividad en la maduración cuando se utilizó NaCl o agua de mar. En la etapa postcosecha el experimento se estableció en macetas bajo un diseño completamente al azar con diez repeticiones, exponiendo las plantas de chile durante 90 días a tres tratamientos salinos: 0, 12.5 y 25 mM de NaCl. Después de cosechar los frutos en la etapa de maduración, estos se almacenaron durante 0, 15, 30, 45, 60, 75 y 90 días. Al momento de la cosecha, se contabilizó el número de frutos cosechados y se midieron variables morfológicas como la longitud, el diámetro y el peso fresco de frutos cosechados, así como la actividad de la SOD, la CAT, lipoperoxidación, el ácido ascórbico, las proteínas carboniladas, el contenido de clorofila a y b, el contenido de pigmentos carotinoides (violaxantina, zeaxantina y beta-caroteno). Los resultados mostraron que el número de frutos cosechados y las variables morfológicas medidas, permanecieron sin diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, pero con valores iguales o ligeramente menores que el tratamiento control. Sin embargo, el resto de las variables mostraron diferencias significativas para los tratamientos salinos aplicados, para los diferentes tiempos de almacenamiento, así como para la interacción de estos dos factores. Los resultados sugieren la posibilidad de utilizar las enzimas SOD y CAT como biomarcadores de maduración en frutos de chile bajo condiciones de estrés salino, ya que mostraron una alta actividad en la maduración de los frutos cuando se utilizó NaCl.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/225
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625