Inicio | CIBNOR | CONAHCYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Mamíferos de las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno

Thumbnail
View/Open
Mamíferos de las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno (2.498Mb)
Author
SERGIO TICUL ALVAREZ CASTAÑEDA
EVELYN PATRICIA RIOS MENDOZA
PATRICIA CORTES CALVA
NOE GONZALEZ RUIZ
CARMEN GABRIELA SUAREZ GRACIDA
Metadata
Show full item record
Abstract
"Las dos extensiones más amplias del territorio nacional bajo categoría de protección federal, de acuerdo a la normatividad ambiental, son las que comprenden las Reservas de la Biosfera El Vizcaíno y El Valle de los Cirios, ubicadas en la porción central de la Península de Baja California alcanzando más de cinco millones de hectáreas. Bordeadas ambas por las aguas del Océano Pacífico y el Golfo de California incluyen ambientes costeros, llanuras, sierras abruptas, lomeríos, humedales y planicies. Recorrerlas extensa e intensivamente para producir un material que con el paso de los años se convirtiera en un libro, fue la tarea de los autores. El estudio de los mamíferos terrestres de esta “mega región” permitió conocer la distribución de más de cincuenta especies de mastofauna en 10 subregiones fisiográficas, cada una de ellas diferenciadas por sus características de tipo de suelo, vegetación dominante, régimen de lluvias, clima y topografía relevante, en la que se destaca un carácter biológico poblacional de importancia: la “mega región” comprende una de las diversidades de subespecies endémicas más elevadas del país por área de distribución. Lo anterior se relaciona con procesos geomorfológicos de movimientos de separación de la Península, lo que favoreció el aislamiento geográfico y genético de las poblaciones de mamíferos peninsulares. Han sido alrededor de veinte años de intenso trabajo, durante los cuales se recorrieron los más de cinco millones de hectáreas sobre caminos polvorientos, terracerías agobiantes, veredas extenuantes, pero todas ellas cargadas de elementos de la diversidad mastofaunística representativa de México. Muchas de las especies encontradas se ubican actualmente en categorías de protección de acuerdo a la normatividad ambiental, ya sea en peligro de extinción o protección especial. La actividad desplegada por los mamíferos presentes en la “mega región” se hace evidente por medio de huellas, excretas, observación directa diurna o nocturna, pero se necesita tener la paciencia y tenacidad para lograr detectar los grandes mamíferos artiodáctilos como berrendos, venados y borrego cimarrones, pues sus áreas de distribución han sido disminuidas significativamente conforme avanzan las actividades del hombre..."
URI Nacional
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1312
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2136
Collections
  • Libros

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Thumbnail

    PROMOCIÓN DEL PERIFITON PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO: HACIA UNA ACUICULTURA ECOLÓGICA 

    DOMENICO VOLTOLINA LOBINA; JUAN MANUEL AUDELO NARANJO; MARIA DEL ROSARIO PACHECO MARGES
  • Thumbnail

    Identificación y cuantificación de ciguatoxinas en peces carnívoros de la península de Yucatán 

    TAI COH LEY MARTINEZ
  • Thumbnail

    Suelo y Erosión 

    YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625