Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO

Thumbnail
Texto completo PDF:
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO (7.928Mb)
Autor
ALFREDO ORTEGA RUBIO
MANUEL JESUS PINKUS RENDON
IRMA CRISTINA ESPITIA MORENO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"En la década de 1970, varios investigadores mexicanos posicionaron la ecología mexicana en el contexto de la investigación científica de vanguardia internacional. En 1972, Arturo Gómez-Pompa -entonces investigador en el Instituto de Biología de la UNAM- sorprendió a la comunidad científica internacional con la publicación del artículo “The Tropical Rain Forest: A Nonrenewable Resource” en la prestigiosa revista Science, en coautoría con sus estudiantes Carlos Vázquez-Yanes y Sergio Guevara. En este estudio, realmente fundacional, se marcaba el carácter frágil y finito de las selvas tropicales, se subrayaba la importancia de los servicios ambientales que las selvas proveen, y se planteaba la urgente necesidad de conservar las selvas de México. Cuando aún existía la Comisión Nacional de Desmontes y el gobierno federal promovía la tala sistemática del Uxpanapa, la Chontalpa y el corredor de Balancán- Tenosique, como proyectos de desarrollo regional, la valentía del estudio de Gómez-Pompa y la fuerza de las ideas allí contenidas constituyeron un parteaguas intelectual para México. Un año después, en 1973, José Sarukhán iniciaba la publicación de los resultados de su tesis doctoral en la Universidad de Gales, Bangor, con una serie de tres artículos bajo el título general “Studies on Plant Demography”, que fueron publicados en la legendaria revista británica Journal of Ecology. En estos artículos fundamentales, Sarukhán -que había sido en México estudiante de Gómez-Pompa y de Hernández- Xolocotzi- mostraba por primera vez cómo las poblaciones de plantas, con la complejidad que les da el tener crecimiento y multiplicación vegetativa junto con la reproducción sexual, podían ser estudiadas y modeladas matemáticamente con las técnicas de la demografía cuantitativa. La demografía, una de las ramas de la ciencia que llevó a Darwin a descifrar los mecanismos de la selección natural, fue incorporada por Sarukhán -junto con su asesor, el ecólogo británico John L. Harper- a las ciencias de la vegetación, y al hacerlo iniciaron una nueva rama de las ciencias ecológicas: la demografía vegetal. Los trabajos de José Sarukhán sentaron las bases metodológicas para el manejo moderno de bosques y selvas, para el estudio de malezas y de invasiones biológicas y, en general, para la conservación y el uso sustentable de plantas de todo tipo..."
URI Nacional
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/1026
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2122
Colecciones
  • Libros

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    PROMOCIÓN DEL PERIFITON PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO: HACIA UNA ACUICULTURA ECOLÓGICA 

    DOMENICO VOLTOLINA LOBINA; JUAN MANUEL AUDELO NARANJO; MARIA DEL ROSARIO PACHECO MARGES
  • Thumbnail

    Identificación y cuantificación de ciguatoxinas en peces carnívoros de la península de Yucatán 

    TAI COH LEY MARTINEZ
  • Thumbnail

    Suelo y Erosión 

    YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625