Efecto de los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) en la reproducción del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Hertlein, 1951)
Texto completo PDF:
Fecha
2008Autor
Hurtado Oliva, Miguel Ángel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El ostión de placer Crassostrea corteziensis es una especie endémica de los litorales del Pacífico de México, adaptado a temperaturas altas de ambientes semi-tropicales, en contraste con el ostión C. gigas, introducido en México de climas templados. Actualmente, el cultivo de C. corteziensis se sustenta en la captura de semilla del medio natural y se desconoce la forma de madurar a los ostiones durante el cautiverio. En un ciclo reproductivo (Abr-05 a Abr-06) de hembras de C. corteziensis provenientes de Laguna de Ceuta, Sinaloa, observamos ovocitos en vitelogénesis durante 11 meses del año, con la mayor proporción de organismos inmaduros en invierno del 2005. Los principales desoves ocurrieron en Junio y Septiembre del 2005, cuando la temperatura superficial del mar alcanzó los 25 y 30°C, respectivamente. La mayor concentración de ácidos grasos altamente insaturados en los lípidos de reserva se encontró en Abril-Mayo del 2005 y de Enero a Abril del 2006, lo cual concuerda con la mayor frecuencia de hembras maduras. El análisis de componentes principales revela que los ovocitos postvitelogénicos de C. corteziensis están correlacionados con la proporción de 20:5n-3 en las reservas, con los lípidos totales y con los esteroles esterificados. La correlación positiva entre lípidos totales y carbohidratos y su mayor acumulación durante la maduración en primaveraverano del 2005 sugiere que los ostiones son parcialmente oportunistas. La correlación entre la proporción de 18:4n-3 y los carotenoides en el invierno sugiere que en este periodo los ostiones se alimentan principalmente de dinoflagelados; mientras que la variación en la composición de 14:O y 20:5n-3 durante la maduración sugiere que los ostiones se alimentan principalmente de diatomeas. Por otro lado, se realizaron cuatro experimentos de maduración en cautiverio utilizando diferentes dietas de microalgas y emulsiones de lípidos. El acondicionamiento se realizó entre los 24 y 28°C en base a los resultados del ciclo reproductivo y se ensayaron distintas cantidades de alimento (2 a 4 x lo9 células/ostión/día) encontrándose los mejores resultados con la mayor densidad celular (5% de biomasa de algas en relación al peso inicial de los ostiones, ambos en peso seco). Se observó que la gametogénesis y vitelogénesis de ostiones en cautiverio fue estimulada cuando se alimentaron con diatomeas, principalmente con C. gracilis, la cual contiene importantes cantidades de carbohidratos, colesterol y 20:5n-3. En un experimento se comparó dos sistemas de alimentación, uno continuo por goteo y otro administrando alimento en una sola ración al día, encontrándose que éste último favoreció el desempeño reproductivo de ostiones. El suplementar ácido araquidónico (20:4n-6) a través de emulsiones de lípidos al 10% de la biomasa junto con la dieta de microalgas promovió estadios de maduración más avanzados de C. corteziensis, sin embargo, los niveles altos de 20:4n-6 pueden comprometer la capacidad de respuesta del sistema inmune y con ello incrementar la susceptibilidad e inducir la mortalidad de los ostiones.