Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Producción de poli-hidroxialcanoatos por bacterias del género Bacillus de origen marino

Thumbnail
View/Open
gonzalez_m.pdf (1.137Mb)
Date
2008
Author
González Gutiérrez, María Getzabeth
Metadata
Show full item record
Abstract
Los poli-hidroxialcanoatos (PHAs) son polímeros de origen lipídico sintetizados por diversos grupos bacterianos como una estrategia de supervivencia ante situaciones de estrés. Los PHAs presentan características fisico-químicas que los colocan como una alternativa para sustituir a los polímeros de origen petroquímico. Dado su origen biológico, los PHAs poseen la capacidad de biodegradarse y su proceso de producción es totalmente compatible con el ciclo del carbono. En este estudio evaluamos la producción de PHAs en 3 cepas bajo diferentes condiciones de cultivo. El empleo de NH4Cl (0.1 y 0.5 g/L) como fuente de nitrógeno mostró un efecto negativo sobre el crecimiento y producción de PHAs en las cepas C18 y E13, las cuales mostraron no necesitar de condiciones limitadas para producir PHAs. Por otro lado la cepa C19 mostró tolerancia a diferentes concentraciones de NH4Cl y su crecimiento no se vio afectado, mientras que la producción de PHAs alcanzó porcentajes de producción del 62% con respecto al peso seco utilizando glucosa como fuente de carbono. Con base a la secuenciación del 16S ADNr se pudo establecer que las tres cepas corresponden al género Bacillus. En el caso de las cepas C18 y E13 poseen un 100% de similitud para B. cereus y B. thuringiensis, mientras que la cepa C19 mostró similitud de un 100% con cepas de B. megaterium y B. flexus. Para las 3 cepas se realizó la secuenciación parcial del gen phaC quien codifica para la enzima encargada de la polimerización de PHAs, denominada pha sintasa. Los resultados mostraron que las secuencias obtenidas para las cepas C18 y E13 poseen un 98% de similitud y para la C19 un 95% de similitud con secuencias reportadas para otras cepas pertenecientes al género Bacillus.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/204
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625