Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Efecto de la salinidad sobre la fisiología de la almeja mano de león (Nodipecten subnodosus Sowerby, 1835)

Thumbnail
View/Open
roldan_l.pdf (581.5Kb)
Date
2007
Author
Roldán Carrillo, Lucelly Marianela
Metadata
Show full item record
Abstract
En el presente trabajo se estudiaron los límites de tolerancia y resistencia superior e inferior y la salinidad óptima para el crecimiento, y se estudiaron el balance hídrico y los mecanismos de osmoconformación a diferentes salinidades en la almeja mano de león Nodipecten subnodosus. La tolerancia se analizó mediante el método de concentración letal media (LC50), exponiendo a los organismos a cambios repentinos de salinidad 37 ups a 15, 20, 25, 30, 37, 42, 47, 50 y 60 ups durante 4 días. El análisis de Probit señaló una halotolerancia entre 23.5 y 53.8 ups y no se encontraron diferencias significativas en la LC50 superior o inferior a 24, 48, 72 y 96h de exposición. Con respecto a la resistencia, no hubo mortalidad entre 22 y 52 ups ante la exposición de los organismos a cambios graduales de 3 ups cada tercer día partiendo de 37 ups. Al rebasar esos valores, se registró una mortalidad elevada. La salinidad óptima de crecimiento se estimó a través del potencial de crecimiento restando la energía perdida por respiración y excreción amoniacal de la energía absorbida en organismos expuestos a diferentes salinidades. Los resultados se corroboraron con un estudio de crecimiento y además se calculó la eficiencia neta de crecimiento K2 y la relación O/N. Los resultados indicaron que la salinidad óptima de crecimiento fue 37 ups aunque también el potencial de crecimiento fue positivo entre 30 y 43 ups. Fuera de ese rango el potencial de crecimiento fue negativo. Estos resultados concordaron con el K2 y la relación O/N. El balance hídrico y la osmoconformación fueron estudiados exponiendo individuos de almeja mano de león a cambios graduales de 3 ups cada tercer día partiendo de 37 ups, y midiendo las variaciones en el contenido de agua en los tejidos, el volumen total de hemolinfa y algunas propiedades del plasma incluyendo, la presión osmótica, los solutos inorgánicos (cationes) y orgánicos compatibles (proteínas, carbohidratos, lípidos y aminoácidos libres). El contenido de humedad en los tejidos se incrementó al disminuir la salinidad. La pérdida en el peso seco de tejido ocurrió cuando las almejas se expusieron a un medio diluido o a un medio concentrado. En condiciones hipersalinas, los lípidos incrementaron siete veces la concentración. Esto indica una función de los lípidos durante el estrés hiperosmótico. Con estos resultados se concluye que la almeja mano de león es un osmoconformador con alta capacidad de resistir cambios de salinidad en el rango de 22-52 ups.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/178
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625