Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Identificación de metabolitos secundarios de plantas de Baja California Sur con actividad antibacteriana en cepas de interés clínico, y su potencial uso farmacológico

Thumbnail
Texto completo PDF:
Tesis de Amaral de Jesús Llamas García (2.282Mb)
Fecha
2018-06
Autor
Llamas García, Amaral de Jesús
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Uno de los problemas recurrentes en la salud son las infecciones, las cuales pueden ser causadas por microorganismos resistentes a fármacos antimicrobianos (IMSS, 2014). Las plantas medicinales se utilizan para el tratamiento de diversos padecimientos como las infecciones, con esto los productos naturales de las plantas como compuestos puros o extractos crudos nos proveen un sin número de oportunidades para el descubrimiento de nuevas drogas debido a su gran diversidad química. Los metabolitos secundarios de plantas se clasifican en tres grandes grupos de moléculas: Terpenos, Compuestos fenólicos y Alcaloides, los cuales presentan diversas propiedades, entre las cuales destacan las medicinales. En el presente trabajo se realizaron pruebas con extractos etanólicos de plantas pertenecientes a la flora representativa de la medicina tradicional del estado de Baja California Sur, México, contra: Staphylococcus aureus ATCC 29213, Klebsiella pneumoniae pneumoniae, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes ATCC 15313, Listeria innocua ATCC 33090. y Acinetobacter baumannii complex, utilizando el método de difusión en agar con discos. ésta última con características de multidrogoresistente. A estos extractos se les evaluó su actividad antibacteriana utilizando el método de Kirby-Bauer por difusión en agar resultando susceptibles: S. aureus, al ser expuesta a los extractos de P. articulata, L. candida, L. schotii, y B. odorata; L. monocytogenes fue inhibida por P. articulata, L. schotii, y B. odorata; y por último E. coli resultó inhibida por el extracto de L. schotii. Los extractos con actividad se fraccionaron por método de separación líquido-líquido resultando fracciones activas en S. aureus: fracción acuosa de P. articulata y L. candida; fracción de acetato de etilo de L. candida; Fracción de diclorometano de L. schotii, y fracción de EtOAc de Euphorbia sp. En L. monocytogenes, la fracción acuosa de P. articulata mostró actividad; la fracción acuosa de L. schottii fue la única en inhibir el crecimiento de E. coli. Debido a la diversa actividad de los metabolitos secundarios, se realizó un ensayo de toxicidad en A. salina para determinar la DL50 de cada uno de los concentrados y fracciones con actividad antibacteriana, resultando con una toxicidad moderada a alta los extractos de P. articulata y L. schottii. Obtenida la actividad antibacteriana y la toxicidad se caracterizaron los extractos y fracciones por medio de DIESI-MS acoplando con la ayuda del lenguaje de programación en R los iones más representativos en Heatmaps.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/1737
Colecciones
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625