Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Estrella, Ricardo
dc.contributor.authorRuiz Companioni, Idael
dc.date.issued2018-03
dc.identifier.urihttp://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/1729
dc.description.abstractLa pérdida de biodiversidad es un hecho que está ocupando el centro de los debates no solo en la sociedad científica sino en toda la sociedad civil. El proceso de pérdida de biodiversidad se acelera y acentúa por la actividad humana, que ocasiona de manera relevante la disminución y pérdida de hábitat, o incrementa las invasiones biológicas, que son una de las amenazas más importantes. Las especies exóticas introducidas pueden eliminar poblaciones al tener el potencial entre otras de desplazar a las especies nativas por competir por recursos y por ser un huésped y transmisor de parásitos y de enfermedades potencialmente transmisibles. La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es un ave nativa de Sudamérica que ha sido introducida a distintas partes fuera de su rango de distribución como resultado de su venta como mascota; posteriormente, por liberaciones intencionales o accidentales, se ha establecido en vida libre en países de casi todos los continentes. Esta cotorra es considerada una especie invasora muy dañina pudiendo llegar a ser plaga para los cultivos de granos y frutales. En México, ya se ha reconocido la presencia de la especie en al menos 26 estados; la mayoría de los estudios sobre la especie en México solo reportan su ocurrencia en vida libre. En esta investigación se estudió la población de cotorra argentina en el poblado de Chametla, en La Paz, B.C.S., desde marzo de 2016 a junio de 2017. Debido a que en esta área la especie anida exitosamente y se encuentra de manera permanente en un ambiente antropizado, rural, se esperaba para la cotorra la ocurrencia de parásitos asociados a estas condiciones. Asimismo, y debido a que puede coincidir en los sitios de anidación y zonas de forrajeo con otras especies de aves desplazándolas por procesos competitivos y por transmisión de enfermedades, se esperaba fuera una amenaza para las poblaciones de algunas aves residentes en la zona. El objetivo de este trabajo de tesis fue determinar variaciones numéricas de la población de cotorra argentina en esta área, variables ecológicas asociadas a los nidos, las posibles asociaciones de la cotorra con otras especies de aves y de plantas, y finalmente los parásitos que estuvieran presentes. Se determinó un tamaño máximo de población de 106 individuos, localizados en 8 nidos que se ubicaron sobre palmeras de Washintonia robusta. Se capturaron 20 ejemplares para análisis de parásitos y se encontró un piojo del género Neopsittaconirmus spp. que no está reportado para la especie. Se realizó el análisis de 40 frotis sanguíneos para la identificación de hemoparásitos, el 15% de las muestras fueron positivas a la posible infección de los eritrocitos con formas de gametocitos del protozoario Babesia spp. Este es el primer registro de este parásito en la cotorra argentina. En sentido general, la población de cotorra argentina en la zona de estudio se encuentra con pocos parásitos y se reproduce con éxito encontrando condiciones favorables en el ambiente para mantener su crecimiento y expansión. Su presencia no se asocia a la riqueza de especies de plantas ni de otras aves según el mejor modelo (GLM) para estas variables (P>0.05). También se modeló la ocurrencia de la cotorra utilizando variables específicas para determinar su influencia de manera independiente a especies que fueran más raras, incluyendo la ocurrencia de plantas de la familia Fabaceae, Arecaceae, y las 6 especies de aves con mayor ocurrencia en los puntos fijos. El modelo GLM que mejor se ajustó nos indica que la ocurrencia de las plantas de la familia Fabaceae se asocia de manera marginalmente significativa a la ocurrencia de M. monachus por ser plantas que le sirven de alimento durante todo el año. Con las aves no se detectó una relación significativa, con excepción del pájaro carpintero Melanerpes uropygialis, pero esta asociación no parece tener una probable relación biológica, excepto que ambas especies se asocian a la presencia de W. robusta. Los datos de este estudio indican que la ocurrencia de la cotorra argentina al ser una especie generalista no está restringida o asociada a otras especies en particular.es
dc.formatpdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es
dc.rightsAcceso abiertoes
dc.subjectespecie invasora, parásitos, Neopsittaconirmus, Babesia, tamaño poblacional, cotorra argentina, Myiopsitta monachuses
dc.subjectInvasive species, parasites, Neopsittaconirmus, monk parakeet. Myiopsitta monachuses
dc.titleEcología, caracterización de la población y parásitos de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Una especie exótica invasora en B.C.S.es
dc.typemasterThesises
dc.dirtesis.gradoMaestría en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturaleses
dc.dirtesis.disciplinaEcología de Zonas Áridases
dc.dirtesis.universidadCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es
dc.dirtesis.facultadPosgrado en Recursos Naturaleses
dc.description.abstractenBiodiversity loss is occupying the center of debates not only in the scientific society but in all civil society. This process is accelerated nowadays, which causes a significant reduction and loss of habitat, as well as increasing biological invasions. Introduced species could affect other species, displacing native species or transmitting exotic diseases. The Monk parakeet (Myiopsitta monachus) is a bird of the f native from South America and it was introduced to different parts outside its distribution range by human activities (wildlife traffic and intentional or accidental releases), and established in countries of almost all continents. This parrot is considered a harmful invasive species and could become a pest for grain and fruit crops. In Mexico, the presence of the species was recognized in at least 26 states; most studies in Mexico only report species occurrence. In the current research, the Monk parakeet population was studied since March 2016 to June 2017 in Chametla village, La Paz, BCS. This area is a rural anthropized environment, in this sense we predict parasites occurrence associated with these conditions. Parrots nesting sites and foraging areas could be coincident with other species displacing them by competitive processes and by transmission of diseases; furthermore, it was expected to be a threat for the populations of some birds resident in the area. The objective of this thesis was to determine numerical variations of the Monk parakeet population in the area, ecological variables associated to nesting, and finally describe and determine parasites occurrence in the species. A maximum population size of 106 individuals was determined, located in 8 nests on Washintonia robusta palms. We captured 20 specimens for parasite analysis; we found a louse of the genus Neopsittaconirmus spp. not reported for the species. We analyzed 40 blood smears for hemoparasites identification, 15% of the samples were positive to a potential infection of Babesia sp., this is the first record of this parasite in the Monk parakeet. The Monk parakeet population in the study area showed few parasites and a successful breeding performance, finding favorable conditions in the environment to maintain its growth and expansion. Its presence is not associated with the richness of plant species or other birds, the GLM test gave values of P > 0.05. The occurrence of the parrot was also modeled using specific variables to determine their independent influence to other rare species, such as the occurrence of plants of the family Fabaceae, Arecaceae and the six species of birds with the highest occurrence at the fixed points. The best GLM model obtained showed an AIC = 56,968 including the plants of the family Fabaceae as marginally significant in the best model, and the occurrence of plants that serve as food throughout the year. The best model didn´t evidence significant values with other birds species occurrence, although the presence of the woodpecker M. uropygialis was included in the best model. This last association does not seem to have a probable biological relationship, except that both species are associated with the presence of Washingtonia robusta. The data of this study indicates that the occurrence of the Argentine parrot it is a generalist species and is not restricted or associated with any other species in particular in the area.es


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis Digitales CIBNOR
    Esta colección contiene texto completo de las tesis de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Mostrar el registro sencillo del ítem