Ecología, caracterización de la población y parásitos de la cotorra argentina (Myiopsitta monachus). Una especie exótica invasora en B.C.S.
Texto completo PDF:
Fecha
2018-03Autor
Ruiz Companioni, Idael
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La pérdida de biodiversidad es un hecho que está ocupando el centro de los debates no solo en la sociedad científica sino en toda la sociedad civil. El proceso de pérdida de biodiversidad se acelera y acentúa por la actividad humana, que ocasiona de manera relevante la disminución y pérdida de hábitat, o incrementa las invasiones biológicas, que son una de las amenazas más importantes. Las especies exóticas introducidas pueden eliminar poblaciones al tener el potencial entre otras de desplazar a las especies nativas por competir por recursos y por ser un huésped y transmisor de parásitos y de enfermedades potencialmente transmisibles. La cotorra argentina (Myiopsitta monachus) es un ave nativa de Sudamérica que ha sido introducida a distintas partes fuera de su rango de distribución como resultado de su venta como mascota; posteriormente, por liberaciones intencionales o accidentales, se ha establecido en vida libre en países de casi todos los continentes. Esta cotorra es considerada una especie invasora muy dañina pudiendo llegar a ser plaga para los cultivos de granos y frutales. En México, ya se ha reconocido la presencia de la especie en al menos 26 estados; la mayoría de los estudios sobre la especie en México solo reportan su ocurrencia en vida libre. En esta investigación se estudió la población de cotorra argentina en el poblado de Chametla, en La Paz, B.C.S., desde marzo de 2016 a junio de 2017. Debido a que en esta área la especie anida exitosamente y se encuentra de manera permanente en un ambiente antropizado, rural, se esperaba para la cotorra la ocurrencia de parásitos asociados a estas condiciones. Asimismo, y debido a que puede coincidir en los sitios de anidación y zonas de forrajeo con otras especies de aves desplazándolas por procesos competitivos y por transmisión de enfermedades, se esperaba fuera una amenaza para las poblaciones de algunas aves residentes en la zona. El objetivo de este trabajo de tesis fue determinar variaciones numéricas de la población de cotorra argentina en esta área, variables ecológicas asociadas a los nidos, las posibles asociaciones de la cotorra con otras especies de aves y de plantas, y finalmente los parásitos que estuvieran presentes. Se determinó un tamaño máximo de población de 106 individuos, localizados en 8 nidos que se ubicaron sobre palmeras de Washintonia robusta. Se capturaron 20 ejemplares para análisis de parásitos y se encontró un piojo del género Neopsittaconirmus spp. que no está reportado para la especie. Se realizó el análisis de 40 frotis sanguíneos para la identificación de hemoparásitos, el 15% de las muestras fueron positivas a la posible infección de los eritrocitos con formas de gametocitos del protozoario Babesia spp. Este es el primer registro de este parásito en la cotorra argentina. En sentido general, la población de cotorra argentina en la zona de estudio se encuentra con pocos parásitos y se reproduce con éxito encontrando condiciones favorables en el ambiente para mantener su crecimiento y expansión. Su presencia no se asocia a la riqueza de especies de plantas ni de otras aves según el mejor modelo (GLM) para estas variables (P>0.05). También se modeló la ocurrencia de la cotorra utilizando variables específicas para determinar su influencia de manera independiente a especies que fueran más raras, incluyendo la ocurrencia de plantas de la familia Fabaceae, Arecaceae, y las 6 especies de aves con mayor ocurrencia en los puntos fijos. El modelo GLM que mejor se ajustó nos indica que la ocurrencia de las plantas de la familia Fabaceae se asocia de manera marginalmente significativa a la ocurrencia de M. monachus por ser plantas que le sirven de alimento durante todo el año. Con las aves no se detectó una relación significativa, con excepción del pájaro carpintero Melanerpes uropygialis, pero esta asociación no parece tener una probable relación biológica, excepto que ambas especies se asocian a la presencia de W. robusta. Los datos de este estudio indican que la ocurrencia de la cotorra argentina al ser una especie generalista no está restringida o asociada a otras especies en particular.