Inicio | CIBNOR | CONACYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Relación de las defensas antioxidantes con la presencia de xenobióticos en leche materna

Thumbnail
View/Open
Tesis de Patricia Carolina Castillo Castañeda (2.634Mb)
Date
2017-12
Author
Castillo Castañeda, Patricia Carolina
Metadata
Show full item record
Abstract
Algunos compuestos xenobióticos procedentes del ambiente y de los alimentos son bioacumulables, y pueden ser liberados en la producción de leche materna. Durante el metabolismo, el organismo produce normalmente especies reactivas de oxígeno (ERO), algunos xenobióticos pueden aumentar esta producción y provocar daño oxidativo en lípidos, proteínas y ADN. Para contrarrestar este daño, se cuenta con un sistema antioxidante presente en leche materna, que consta de enzimas antioxidantes como superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión reductasa (GR), glutatión peroxidasa (GPx), glutatión-S-transferasa (GST) y antioxidantes no enzimáticos, como glutatión (GSH). Los procesos de metilación del ADN permiten regular la expresión de genes incluyendo GSTP1 encargado de producir la enzima GST, la cual interviene en el metabolismo de xenobióticos. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación existente entre la concentración de xenobióticos (plaguicidas organoclorados y elementos traza) y los indicadores de estrés oxidativo presentes en leche materna, así como la influencia de la alimentación, el número de gestas y la actividad de las mujeres sudcalifornianas. El grupo de estudio incluyó 108 mujeres donantes de leche materna en su segunda semana postparto, posteriormente se realizó una toma de muestras de sangre en 34 de las 108 mujeres. Se midió la actividad de las enzimas antioxidantes, el contenido de GSH, así como la concentración de indicadores de daño oxidativo, de xenobióticos y se evaluó el estado de metilación del gen GSTP1. Se detectaron 21 plaguicidas, de los cuales el dicloro-difenil-tricloroetano, se detectó en todas las muestras de leche. La concentración de elementos traza considerados tóxicos (arsénico, mercurio, plomo y cadmio) no sobrepasó los límites permisibles establecidos por la OMS y EPA. No se encontró una relación significativa entre ERO y la concentración de xenobióticos. Se observó una baja correlación entre los indicadores de daño oxidativo a lípidos, proteínas y ADN, en relación con la concentración de plaguicidas (r < 0.40, p < 0.05), y elementos traza (r < 0.40, p < 0.05). Esto sugiere que la actividad antioxidante de SOD, GPx, GST y GR contribuye a neutralizar las ERO y a prevenir el daño oxidativo. La frecuencia de consumo de pescados y mariscos, el número de embarazos y la ocupación, no fueron factores determinantes en el nivel de contaminación de la leche materna ni en la respuesta antioxidante. Se encontró un estado no metilado en el gen GSTP1 sugiriendo una correcta expresión y participación de GST en los mecanismos de detoxificación y una probabilidad baja de que las mujeres sudcalifornianas desarrollen algún tipo de patología asociada a la metilación del gen GSTP1.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/1705
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625