Inicio | CIBNOR | CONAHCYT
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Recursos Digitales
  • Tesis Digitales CIBNOR
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Efecto de diferentes dietas naturales en el crecimiento y composición química de juveniles de abulón azul Haliotis fulgens PHILIPP

Thumbnail
View/Open
perez_c.pdf (1.540Mb)
Date
2006
Author
Pérez Estrada, Claudia Jeannette
Metadata
Show full item record
Abstract
En el presente trabajo se evaluó el efecto de cinco dietas naturales en el crecimiento, sobrevivencia, composición química e histoquímica de la glándula digestiva y músculo de juveniles de abulón azul Haliotis fulgens Phillippi, durante 136 días en condiciones de laboratorio. Las macroalgas utilizadas como dieta fueron: Ulva sp., Eisenia arborea, Macrocystis pyrifera, Egregia menziesii y Porphyra perforata. Se utilizaron 510 organismos juveniles de abulón azul con una talla promedio de 31.67 ± 0.11 mm de longitud y un peso inicial promedio de 2.46 ± 0.02 g. El mayor crecimiento en longitud y peso se obtuvo con los organismos alimentados con M. pyrifera y E. menziesii, los cuales presentaron altos valores de consumo y factor de conversión alimenticia. El consumo y el factor de conversión alimenticia de los organismos alimentados con P. perforata fueron bajos. Con esta especie se obtuvieron buenos resultados de crecimiento, similar al de los organismos alimentados con M. pyrifera y E. menziesii, lo cual podría significar que el alimento fue utilizado eficientemente, y de tal manera que con una cantidad menor al de las otras algas, el abulón podría tener un adecuado crecimiento. Los juveniles alimentados con Ulva sp. tuvieron a lo largo del ensayo la menor tasa de crecimiento (longitud y peso) con relación a las otras dietas, así como el menor consumo y el mayor factor de conversión alimenticia, indicando que el alimento no fue utilizado eficientemente. Los juveniles presentaron tasas de crecimiento en longitud inferiores a las 20 μm/día, siendo muy heterogéneas; el promedio de crecimiento en longitud y peso durante todo el período del ensayo varió de 1.56 μm/día y 0.39 mg/día para los juveniles alimentados con Ulva sp. a 18.08 μm/día y 8.15 mg/día para los juveniles alimentados con Macrocystis pyrifera, respectivamente. La sobrevivencia en juveniles de abulón azul H. fulgens fue superior al 44%, y no presentaron diferencias significativas entre las distintas dietas usadas. La composición química del tejido de los juveniles de abulón azul es afectada por las dietas proporcionadas. En lo que se refiere a la glándula digestiva, los valores de proteínas de los juveniles de abulón azul se encontraron por debajo del valor inicial, 184.31 mg/g, con todas las dietas. En lo que se refiere a carbohidratos, se encontró para Ulva sp. la concentración más alta seguida de P. perforata; ambas macroalgas presentando diferencia significativa con el resto de las dietas. En cuanto a los lípidos, se observaron variaciones en las concentraciones de estos en la glándula digestiva con las diferentes dietas proporcionadas, encontrándose la mas alta concentración con P. perforata (23.30 mg/g) y la menor concentración en Ulva sp. (17.15 mg/g). En el músculo del pie, los valores del análisis de proteínas fueron superiores al valor inicial, encontrándose los valores más altos en E. menziensii y Ulva sp. El pie no solamente es el mayor reservorio de energía, sino también es donde más se consume debido al movimiento y a las propiedades de adhesión del organismo. En cuanto a carbohidratos, los valores fueron relativamente más altos que en el inicial para aquellos organismos con los cuales se obtuvo un mejor crecimiento (E. menziesii, M. pyrifera y P. perforata), pero aún así nuestros resultados no reflejan que el músculo del pie funja como reservorio de carbohidratos, como lo encontrado para otros haliótidos. Los valores de lípidos no presentaron diferencias entre las dietas usadas, variando entre 3.77 mg/g en organismos alimentados con M. pyrifera a 3.91 mg/g en organismos alimentados con P. perforata. A partir de estos resultados se sugiere a Egregia menziensii y Porphyra perforata como alimento de calidad nutricional alternativos a Macrocystis pyrifera para juveniles de abulón azul.
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/149
Collections
  • Tesis Digitales CIBNOR

Contact Us | Send Feedback

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625