Inicio | CIBNOR | SECIHTI
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • Ver ítem
  •   DSpace - CIBNOR Principal
  • Recursos Digitales
  • Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
FacebookTwitterYoutube

Listar

Todo DSpace - CIBNORComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

La langostilla: biología, ecología y aprovechamiento

Thumbnail
Autor
EDUARDO FRANCISCO BALART PAEZ
DAVID AURIOLES GAMBOA
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
"Me es especialmente satisfactorio escribir esta presentación a un libro editado por nuestro Centro. Especial, porque la langostilla es un tema que hemos abordado desde hace tiempo y que no es sino hasta ahora que está llegando a la maduración del proyecto, y a la perspectiva real del aprovechamiento de un recurso natural latente por muchos años. Este animalito ha sido conocido por muchos de los que hemos trabajado en cuestiones pesqueras desde, al menos, la década de los sesentas. Su extraordinaria abundancia, evidente incluso al no especialista porque tiene la particularidad de vararse a menudo en grandes cantidades, despertó desde hace muchos años una expectativa que no se había logrado concretar. Por la pequeña talla de los individuos más evidentes (aquellos que se encuentran en fase pelágica, los más jóvenes), nunca mereció mucha atención como producto para consumo humano directo, a pesar de que algún investigador intentó proponer un concentrado de "caldo de camarón". Por otra parle, la posibilidad de utilizarla como materia prima para alimentos concentrados (un mercado potencial intere­sante parecía ser la alimentación de salmones y truchas, por la coloración que confería a la carne de estos peces) era continuamente desalentada por su descon­certante tendencia a "vaciarse'' al muy poco tiempo después de haber .sido pescada, dejando únicamente un caparazón quitinoso. Algunas pruebas que se hicieron en su momento dieron rendimientos muy bajos de proteínas; agregados a los problemas de movimiento del producto pescado (porque se atora y no corre fácilmente en las bombas que normalmente se utilizan por los barcos sardineros) y de dificultades en la molienda cuando se intenta reducirla a harina por procedimientos comunes, ocasionaron un desaliento acerca de su posible utilización. Las sugerencias de utilizarla para productos de alto valor agregado (como los polímeros de quitina), no pudieron ser atendidas en su momento por falta de investigadores interesados en el problema. Pero este libro, además, representa a mi juicio un avance muy interesante en términos de investigación pesquera, no sólo por el material original que contiene sino por el enfoque que presenta..."
URI Nacional
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/534
URI
http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/1401
Colecciones
  • Libros

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

  • Thumbnail

    PROMOCIÓN DEL PERIFITON PARA EL CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO: HACIA UNA ACUICULTURA ECOLÓGICA 

    DOMENICO VOLTOLINA LOBINA; JUAN MANUEL AUDELO NARANJO; MARIA DEL ROSARIO PACHECO MARGES
  • Thumbnail

    Identificación y cuantificación de ciguatoxinas en peces carnívoros de la península de Yucatán 

    TAI COH LEY MARTINEZ
  • Thumbnail

    Suelo y Erosión 

    YOLANDA LOURDES MAYA DELGADO

Contacto | Sugerencias

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, s.c.
Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur La Paz, B.C.S. México
C.P. 23096, Tel:(52) (612) 123-8484 Fax:(52) (612) 125-3625