Evaluación de impacto ambiental: evolución metodológica y propuestas de optimización para valorar los impactos generados por el sector eléctrico en México
Abstract
La creciente demanda de electricidad por parte de la población y todas sus actividades ha obligado a la industria eléctrica a crecer y a evolucionar rápidamente. Desafortunadamente no todas las parte involucradas en el sector eléctrico lo han hecho a la par, tal es le caso de los mecanismos y formatos de evaluación, métodos, legislación y regulaciones ambientales implícitas en este tipo de proyectos. El presente trabajo aborda los principales aspectos ambientales, legales, administrativos, sociales y económicos involucrados en el sector eléctrico, así como aspectos de estructura y proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Los análisis efectuados llevaron a la generación de una serie de artículos que se presentan de forma independiente al final de este trabajo.
El primer punto a estudiar fueron los aspectos ambientales relevantes de la EIA, para lo cual se propusieron los criterios adecuados que definieran el nivel de REIA (Reporte de Evaluación Ambiental), o comúnmente llamado como Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). De lo anterior se generaron dos artículos científicos, el primero relativo a los criterios para los REIA´s de proyectos termoeléctricos, mientras que el segundo de aquellos criterios específicos para proyectos hidroeléctricos y geoeléctricos. En ambos casos se aplicaron análisis de cluster y análisis de componentes principales a las series de datos e información recabada. Los métodos de evaluación más utilizados de 1988 a 2000, fueron la Matriz de Leopold y algunas de sus variantes como las matrices de Sieve, reducida, compuesta, etc., así como el método denominado Checklist. En menor proporción se utilizaron métodos como modelos matemáticos, escenarios, sistemas de información geográfica o sobreposición de capas de información entre otros. En este trabajo se propone una metodología denominada NREIA (Nivel Reporte de Evaluación de Impacto Ambiental) mediante la cual se introduce una serie de criterios cualitativos y cuantitativos para obtener el valor del NREIA correspondiente con cada una de las características del proyecto. Al comparar los resultados obtenidos por el método tradicional y por el aquí propuesto se observó que el método tradicional catalogaba un gran número de proyectos como REIAs Generales, mientras que la metodología aquí propuesta diversifica el tipo de NREIA acorde con criterios sencillos y claros. Lo anterior dio origen a los dos artículos ya mencionados, los cuales fueron precisados y corregidos, acorde con las sugerencias de los editores y árbitros de las revistas, hasta que uno de ellos fue aceptado para su publicación en Journal Environmental Biology, mientras el otro artículo esta siendo corregido para ser enviado a una nueva revisión
Un tema que por su importancia se consideró incluir en este trabajo fue el estudio y análisis de la parte legal-ambiental de los procesos inherentes a la EIA y los REIAs. Para el efecto se realizó la búsqueda de información y consulta con expertos en la parte legal ambiental. Dicha información se analizó, indicando que existen aspectos legales-ambientales poco claros, inespecíficos e incluso ambiguos en cuanto a la forma de evaluar a los proyectos eléctricos en México. Por lo cual, se propusieron una serie de recomendaciones y consideraciones que dieron origen a un tercer artículo científico, el cual aporta sugerencias puntuales para mejorar el contexto legal-ambiental de este tipo de proyectos. El trabajo propone que tanto las autoridades ambientales (SEMARNAT, PROFEPA, etc.), sí como instituciones gubernamentales (CFE y LyFC) y grupos de
investigación involucrados (IIE, UNAM, IPN, etc.), participen en forma conjunta para el desarrollo de leyes ambientales que mejoren tanto las regulaciones ambientales requeridas en EIA, así como consideren la parte social involucrada en los proyectos eléctricos sean estos del tipo que renovable o no renovable.
Un aspecto más que se incluyó en este trabajo fue el de la evaluación de los métodos usados para EIA, dicho objetivo surge a partir de la observación y conocimiento de que no existía un sustento claro y justificado para la aplicación o su por parte de la SEMARNAT. Para superar estas deficiencias se propusieron una serie de criterios sociales, ambientales y económicos, así como un Índice de Evaluación de Métodos (IEM), que permitan indicar, acorde con las características del proyecto eléctrico cual es el método óptimo que debe ser usado, inclusive de acuerdo a las disposiciones legales vigentes. El índice propuesto permite cuantificar el proceso de selección del mejor método de evaluación, por tipo de proyecto eléctrico, y valorarlo desde el punto de vista ambiental. Además de lo anterior se sugirieron algunos otros métodos de EIA no considerados por la SEMARNAT, pero que debido a su sencillez, fácil aplicación, interpretación, costo y objetividad resultan útiles en la evaluación de proyectos del sector eléctrico. Del análisis de información antes mencionada se generó otro artículo científico, el cuarto, el cual versa sobre la aplicación de los métodos de evaluación en los proyectos eléctricos mexicanos y que esta siendo adecuado la revista.
De toda la información obtenida a lo largo del presente trabajo y cada uno los artículos publicados, así como una nueva búsqueda y análisis del desarrollo, contenido y estructura de los REIAs en los últimos 30 años, se llegó a determinar que su evolución ha sido mínima, principalmente por la falta de conocimiento y actualización en los proceso y métodos de EIA por parte de instancias gubernamentales y privadas. En este minucioso análisis llevó al elaborar un artículo acerca del desarrollo histórico de los REIAs aplicados al sector eléctrico. Articulo en el que se consideró la importancia de la participación pública, la evaluación puntual del potencial energético y los aspectos económicos, ecológicos y geográficos de la región norte de México, intitulándose evolución histórica de EIA en la región norte de México, y el cual fue recientemente publicado en la revista Economía, Sociedad y Territorio. Finalmente, este trabajo abordo el tema de la generación de energía eléctrica por medios renovables, en específico la energía eólica, lo cual permitió generar dos artículos científicos más. Uno de estos artículos compara las características sociales, ambientales, legales y económicas de las regiones con potencial eólico detectado en México, y donde se sugiere medidas de mitigación generales y especificas para cada región del país. Mientras que el segundo artículo aborda los aspectos ambientales, sociales y económicos, además del costo de producción, procesos administrativos y legales que se requieren en el desarrollo de un proyecto eólico en el país, dicho artículo fue publicado en la revista Interciencia.
Todos los análisis y resultados anteriores llevaron a concluir que el proceso y contenido de EIA aplicado al sector eléctrico debe evolucionar tanto en forma como formatos específicos de REIA, así como en métodos ad hoc y regulaciones ambientales objetivas que consideren la producción de energía eléctrica por medios convencionales y no convencionales a mediano y largo plazos. Estos trabajos propusieron una serie de recomendaciones específicas y concretas en cuestiones ambientales, sociales y económicas a ser consideradas en la REIA de proyectos eléctricos. Ante lo anterior se debe considerar que en unos cuantos años se aumentará la demanda de energía eléctrica a nivel nacional y mundial. Por lo cual es necesario estar preparados para cubrir dichas demandas energéticas, bajo la primicia de una producción de energía limpia que cumpla con los tratados internacionales y que incluya a todos los actores y factores ambientales.