Análisis del impacto de la industria petrolera en el ecosistema y su relación con las pesquerías de la sonda de Campeche, México
Abstract
Se construyó un modelo trófico para caracterizar y determinar el flujo de energía en el ecosistema marino de la Sonda de Campeche, México, utilizando el software de Ecoptah with Ecosim (EwE, v.5.1). El modelo consistió de 49 grupos funcionales, 2 de productores primarios; 2 de productores secundarios; 2 de detritus; 41 de consumidores con diferentes niveles tróficos intermedios: peces (28), crustáceos (6), moluscos (2), aves marinas (1), tortugas marinas (1), fauna bentónica (3) y, depredadotes topes (2), los parámetros de entrada al modelo se tomaron de la literatura. A partir de revisión bibliográfica especializada se definió e identificó los productos, así como los mecanismos de impacto, que derivados de la actividad de la industria petrolera impactan específicamente en el ecosistema marino de la zona de interés. Para estimar la potencial relación entre la industria petrolera y la pesquera y las potenciales consecuencias para esta última y la salud humana, a traves del impacto en la cadena trófica y descripción de su trayectoria y procesos de bioacumulación, se utilizó la subrutina de Ecotracer, simulando dos escenarios (natural y derrame del pozo Ixtoc-I). Por último, se realizó ejercicio de aproximación a una valoración de riesgo toxicológico (utilizando factores equivalentes de toxicidad) en sedimento de mezclas de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP).
Los resultados documentados y relativos al impacto de las actividades de la industria petrolera en diversas poblaciones del ecosistema, no se tienen evidencias directas de afectación en la estructura y dinámicas de las mismas. Los resultados del modelo trófico muestran altos valores de eficiencia ecotrófica en peces y bajos en el detritus, los flujos originados desde este último (54%) implican una importante fuente de alimento para la producción secundaria. El nivel trófico fraccionado más alto correspondió al grupo de los tiburones (4.16). El promedio de eficiencia de transferencia es 9.7% y el estado actual del sistema equivale al 48% de su capacidad total de desarrollo. En las pesquerías el nivel trófico de la captura fue de 2.8.
La simulación, Ecotracer/Ecosim, del escenario del Ixtoc-I, mostró en primera instancia que la velocidad de degradación de los hidrocarburos en sedimento fue rápida, ya que su persistencia fue de meses, por otra parte la máxima concentración de este compuesto se presentó en el grupo de peces (intervalo de 15 a 18 meses) en un intervalo de nivel trófico de 2.9 a 3.8. Se delimita al detritus como la vía inicial de flujo de partículas a través de los niveles tróficos intermedios y, de ahí a las concentraciones más altas en los depredadores tope, lo que se referencia respecto a la composición de su dieta y a la cantidad que de esta consumen. Resultados similares surgieron de la simulación del escenario natural. El ejercicio de aproximación a una valoración de riesgo de factores de toxicidad de HAP en sedimento se considera menor a un riesgo moderado y la concentración de B[a]P, el HAP de más alto riesgo carcinogénico, se encuentra así mismo por debajo de los niveles de riesgo.
No fue posible cuantificar y/o cualificar objetivamente la magnitud del efecto de la industria petrolera en el ecosistema de la Sonda de Campeche, lo que conduce a la posibilidad de sobre o subvaluar estas consecuencias. Los posibles efectos de los derrames petroleros en los componentes del ecosistema se consideran puntuales, pero es necesario determinar la magnitud de los efectos a largo plazo Así mismo, no es posible concluir la existencia de un impacto directo o indirecto hacia las pesquerías, atribuible a la industria petrolera.