Variabilidad temporal de los parámetros poblacionales de la langosta espinosa del caribe Panulirus argus (Latreille, 1804) en aguas de Cuba
Abstract
La explotación pesquera durante períodos prolongados o los cambios climáticos pueden conllevar a modificaciones en el ciclo de vida de las especies marinas, manifestándose en cambios de su abundancia. Ambas fuerzas, por separado o combinadas, actúan de forma selectiva y pueden influir en el comportamiento de los parámetros poblacionales, como son las tasas de crecimiento, mortalidad, reproducción y la talla de primera maduración. Por la importancia que posee la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) tanto para Cuba como para otros países del Atlántico centro occidental, se precisa profundizar en estos procesos y los cambios que han ocurrido en ellos, en la escala temporal. Se utilizaron datos de los monitoreos biológicos realizados en el área del Golfo de Batabanó, principal zona de pesca de la especie en Cuba, desde 1963 hasta 2002. Se estimaron los parámetros de crecimiento anuales ajustando la función de crecimiento de von Bertalanffy, los que mostraron una variación en la longitud asintótica entre 170 y 199.1 mm de longitud de cefalotórax y de 0.20 y 0.27 año-1 en el coeficiente de crecimiento. Se determinó la existencia de un comportamiento decadal en ambos parámetros, con ciclos significativos de 16 años en el primero y de 16 y 20 en el segundo. A través de un modelo no-lineal de regresión múltiple, se exploraron las relaciones de los parámetros de crecimiento con los valores medios anuales de biomasa y de temperatura superficial del mar, demostrando un comportamiento denso dependiente en la longitud asintótica, y en el caso del coeficiente de crecimiento una mayor incidencia del factor temperatura. El análisis de frecuencias de longitud de hembras ovígeras en el período de (1983-1995 y 2000-2002) permitió estimar la talla de primera madurez anualmente, donde se denotó una variación interanual con una tendencia al incremento de éste parámetro, con un mínimo de 82.69 mm (1983) y un valor máximo de 102,8 mm (1991) de longitud de cefalotórax. Se encontraron relaciones significativas entre la talla de primera maduración con el esfuerzo pesquero aplicado, la abundancia en número de la población y el reclutamiento, no así con la media anual de la temperatura superficial del mar, lo que pudiera estar indicando que su variabilidad principalmente responde a factores denso dependientes. El por ciento de hembras maduras mensuales (índice de actividad reproductiva) mostró un patrón estacional cambiante interanualmente en la temporada de máxima reproducción de la especie, aunque como promedio ocurrió entre los meses de marzo y mayo, puede presentar mayor o menor intensidad en sus máximos o bien retrasarse o adelantarse; por su parte el valor anual de este índice demostró una anomalía positiva en el período 1990-1997. La estimaciones anuales de la mortalidad natural, en los 40 años analizados, presentó valores entre 0.33 y 0.38 año-1 y una media de 0.36 año-1 para todo el período; respondiendo sus anomalía a la variación encontrada para el coeficiente de crecimiento. Los cambios observados en los parámetros poblacionales de la langosta en Cuba, pudieran estar reflejando una situación semejante para toda el área de distribución de la especie, teniendo en cuenta su amplia dispersión larval, lo que le confiere su carácter de recurso pancaribeño. Los análisis pudieran estar revelando la plasticidad de la especie ante diferentes situaciones de explotación pesquera, tamaño de la población e intensidad del reclutamiento, comportándose con una estrategia tipo periódica en su ciclo de vida, al enfrentar diferentes procesos denso dependientes y ante cambios ambientales, adecuando sus tasas de crecimiento, mortalidad y talla de primera madurez, en función de incrementar esta última, lo suficiente para garantizar un mayor potencial reproductor y mejorar la supervivencia de adultos. La consideración de estos parámetros poblacionales variables en la escala temporal, que hasta el momento actual han sido utilizados con valores estáticos en los modelos de evaluación pesquera de la langosta espinosa en Cuba, permitirá un mayor acierto de las proyecciones de captura e impactará sobre decisiones de manejo que garanticen su uso sostenible.