Aspectos ecológicos de la serpiente de cascabel de la Isla Santa Catalina Crotalus catalinensis, Golfo de California, México
Abstract
En el Golfo de California, México, existen más de 100 islas e islotes que se caracterizan por presentar un alto número de especies endémicas de varios grupos taxonómicos. Entre ellos sobresalen los reptiles, de los que casi el 50% son endémicos. No obstante su gran diversidad, el conocimiento de su biología, ecología y estado de conservación es limitado. Tal es el caso de la serpiente de cascabel Crotalus catalinensis, endémica de la Isla Santa Catalina, en el Parque Nacional Bahía de Lorero, B. C. S., la cual hasta 2004 fue depredada por gato feral, y actualmente se encuentra sometida a la colecta ilegal y matanza indiscriminada, de tal forma que se le considera como una especie amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001.
Con el fin de identificar los requerimientos ecológicos y evaluar el estado de conservación de C. catalinensis, el presente estudio tuvo como objetivo determinar las variables biológicas y ambientales que influyen en su distribución y abundancia. Para ello, entre 2002-2004 se realizaron nueve salidas de campo de tres a cinco días de duración a la Isla Santa Catalina, visitándola una vez por mes dentro del período abril-octubre, que abarca la estación seca (abril-junio) y de lluvias (julio-octubre). Se realizaron censos nocturnos tanto en laderas como en arroyos de ocho localidades en búsqueda de las serpientes de cascabel para cuantificar su abundancia.
De cada ejemplar capturado se registró el sexo, coloración (clara u obscura), tamaño (longitud hocico-cloaca -LHC-), peso, lugar de captura (arroyo o ladera) y comportamiento (enroscada o en movimiento). Se comparó la dieta entre sexos, coloraciones y clases de edad a partir de muestras de excretas y contenidos estomacales obtenidos en campo. Los individuos fueron liberados inmediatamente después de la toma de datos. Finalmente, se describió el hábitat de los ejemplares capturados mediante la medición de nueve variables estructurales en torno al sitio exacto de captura, y se comparó el uso de hábitat entre coloraciones y sexos mediante un análisis de funciones discriminantes.
Durante el estudio se observaron 204 serpientes, de las cuales se tomaron datos a 193. Se observó que C. catalinensis presenta un patrón de abundancia con un incremento en la estación de lluvias, y no se encontraron diferencias estacionales en cuanto al comportamiento, proporción de sexos ni proporción de individuos de cada coloración. Sin embargo, durante todos los meses se observó una mayor proporción de individuos de coloración obscura a pesar que fueron más difíciles de detectar que los de coloración clara.
Del total de serpientes observadas, 20 (9.8%) se encontraron sobre la vegetación a una altura entre los 10-75 cm, y julio fue el mes en que se observaron en mayor proporción. No se observó diferencia significativa (Z = 0.21, P mayor que 0.05) al comparar la temperatura cloacal de estas serpientes (29.7 ± 3.3° C, n = 5) y la temperatura ambiental (29.0 ± 2.0° C, n = 5). Se observó que los machos fueron ligeramente más grandes que las hembras con un dimorfismo sexual en tamaño (DST) = -0.02 con base al índice de Gibbons y Lovich; no se observaron diferencias significativas (Z = 0.15, P mayor que 0.05) en el tamaño (LHC) entre los individuos claros ( = 505 ± 141 mm, n = 61) y los obscuros ( = 529 ± 137 mm, n = 132).
Se observó que la dieta de esta serpiente se compone en un 71% del ratón endémico Peromyscus slevini, y el restante 29% de tres especies de lagartijas (Dipsosaurus catalinensis, 16%; Uta squamata, 9% y Sceloporus lineatulus 4%). No se encontraron restos de aves en ningún tipo de muestra. No existieron diferencias significativas en la alimentación en función de la coloración ni el sexo, sin embargo, se observaron cambios ontogénicos en su dieta, dado que los juveniles se alimentaron principalmente de lagartijas y los adultos de roedores.
Los individuos adultos no mostraron preferencias estacionales por laderas o arroyos, a pesar que las primeras presentaron mayor densidad de plantas entre 0 y 60 cm de altura, de biznagas mayores de 60 cm y de rocas mayores de 50 cm; por el contrario, las crías se observaron significativamente en mayor proporción sobre los arroyos (X2 = 15.29, gl = 1, P menor que 0.001). No se encontraron diferencias en el uso del hábitat entre sexos ni coloraciones.
Se concluye que C. catalinensis muestra preferencias por determinados elementos de su espectro ecológico en diferentes etapas de su vida, puesto que presentó cambios ontogénicos en su dieta y uso del hábitat. A excepción de la pérdida del cascabel, C. catalinensis no muestra caracteres derivados de su aislamiento geográfico.
Se sugiere mantener a C. catalinensis bajo la categoría de amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, conforme al método de evaluación de riesgo de extinción (MER).