Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEzcurra, Exequieles_MX
dc.contributor.authorPerea Gamboa, María Cristinaes_MX
dc.date.issued2005es_MX
dc.identifier.urihttp://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/113
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realizo un estudio funcional de la vegetación de ambientes áridos bajo dos niveles de análisis; uno relacionado a la respuesta general de la comunidad vegetal, el otro dirigido a identificar aspectos particulares en el funcionamiento de las especies que crecen bajo condiciones ambientales particulares. Para lograr estos objetivos se dividió el trabajo en dos partes. La primera abarcó el estudio morfológico funcional del Matorral Sarcocaule en la península de Baja California, el cual fue realizado para identificar los TFs (tipos funcionales) en esa comunidad vegetal. Se trabajó en tres unidades fisiográficas diferentes dentro de la ecoregión del Matorral Sarcocaule: el Matorral abierto, el Matorral cerrado y el Matorral en montículos donde se registraron 41 especies perennes mismas que fueron caracterizadas a partir de 122 atributos morfológicos – funcionales correspondientes a partes vegetativas (tallo y hoja), partes reproductivas (flor y fruto) y etapas funcionales (fenología, polinización y dispersión). Se identificaron cuatro grupos morfológicos para el área de estudio: (a).- plantas crasicaules, y cactus suculentos, (b).- especies sarcocaules, (c).- árboles leñosos y (d).- arbustos leñosos. Los resultados indican que la clasificación de Shreve (1951) sobre las comunidades desérticas basadas en la morfología externa de las plantas es estadísticamente robusta y refleja la existencia de un patrón en su constitución. La segunda parte abarcó el estudio comparativo a nivel morfológico y anatómico foliar de cuatro especies leñosas que crecen en localidades de desiertos cálidos Americanos: dos en el desierto Sonorense en México casi al nivel del mar y dos en el desierto del Monte en Argentina, en un sector de valles intermontanos. Fueron consideradas las situaciones de especies con distribución disyunta, o sea, aquellos taxas cuyas áreas de distribución se encuentran separadas por grandes distancias; y la situación de equivalentes ecológicos, o sea, diferentes especies que presentan similitudes estructurales y funcionales dado la semejanza en los nichos que ocupan. El objetivo del estudio fue conocer el área de distribución de éstas especies en los dos ambientes de desierto y encontrar diferencias y semejanzas en rasgos funcionales, morfológicos y anatómicos que adaptativamente representarían ventajas de estas especies en sus respectivas localidades. Se observó una tendencia, en la misma especie, a presentar órganos de mayor tamaño en las plantas que crecen en el desierto Sonorense, mientras que mayores espesores de tejidos foliares se registraron en las especies del desierto del Monte. Para los casos estudiados, el desierto Sonorense presentaría mayor disponibilidad de agua, mientras que el desierto del Monte en el sector de valles intermontanos ofrecería altas tasas de insolación. Se concluye que la “plasticidad fenotípica” identificada para las especies con distribución disyunta puede ser interpretada como una respuesta funcional que otorga a éstas especies capacidad de adaptación a diferentes micro-ambientes, ampliando gradualmente sus áreas de distribución, permitiendo incluso la dominancia fisonómica de estas especies en el hábitat respectivo. Para los equivalentes ecológicos, la convergencia anatómica observada, relacionada con la constitución “céntrica” del mesófilo clorofiliano, resultan en ajustes funcionales que tenderían a favorecer a las especies en un ambiente particular.es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.titleAspectos funcionales y biogeográficos en desiertos cálidos de América: desierto Sonorense (México) y desierto del Monte (Argentina)es_MX
dc.documento.idcibnor.2005.perea_mes_MX
dc.documento.indiceperea_mes_MX
dc.documento.instcibnores_MX
dc.dirtesis.gradoDoctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturaleses_MX
dc.dirtesis.disciplinaEcologíaes_MX
dc.dirtesis.universidadCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.dirtesis.facultadPosgrado en Recursos Naturaleses_MX
dc.documento.fechaDiciembre, 2005es_MX
dc.description.abstractenIn this work a functional study of desert vegetation was done under two levels of analysis, one relative to the general behavior of the vegetation communities and the other directed to identify particular aspects in the function of the species that grow under certain environmental conditions. To accomplish this purpose, the work was divided in two parts. The first part contains the functional morphology study of the sarcocaulescent scrub in the Baja California peninsula, which was done to identify the functional plant types. The work was done in three different physiographic units within the sarcocaulescent scrub ecological areas: open scrub, clustered scrub, and closed scrub. We found 41 perennial species which were characterized using 122 morphology-functional characteristics, corresponding to parts of the plant (stem and leaf), reproductive parts (flower and fruit), and functional phases (phenology, pollination, and dispersion). Our analysis allowed the clear identification of four morphological groups in our study area: (a) crasicaulescent plants and succulent cacti, (b) sarcocaulescent species, (c) woody trees, and (d) woody shrubs. Our results indicate that Forrest’s classification of desert communities based on the external morphology of the plants is statistically robust and reflects a significant underlying pattern. The second part includes a comparative study of the morphology and leaf anatomy of four woody species growing in two warm deserts in America: two species in the Sonoran Desert in Mexico, near sea level, and another two species in an intermountain valley in Argentina. The situation of species with disjunct distribution was considered. That is, those taxa, whose areas of distribution are separated by great distances and the situation of ecological equivalents, which are different species that display functional and structural likelihood due to similarities in their niches. The object of the study was to know the area of distribution of these species in both desert environments and find differences and similarities in functional, morphological and anatomic traits that would represent adaptive advantages of these species. A tendency was observed, in the same species to present greater organs in the species that grow in the Sonoran desert. Whereas greater thicknesses of leaves are found mainly in the species of the Monte desert. For the species studied, the Sonoran desert would have greater soil water availability, and those from the Monte, in the intermountain valleys, would endure more sun radiation. We conclude that the “phenotypic plasticity” identified for the species with disjunct distribution can be interpreted like a functional response that gives these species capacity of adaptation to different environments, gradually increasing their distribution areas and physiognomy dominance of these species in their respective habitat. For the ecological equivalents, the anatomic convergence observed, relative to “centric” arrangement in the mesophylls, is in functional adjustments that would tend to favor the species in particular environments.es_MX
dc.documento.subjectTipos funcionales; matorral sarcocaule; clasificación de Shreve; Baja California; áreas disyuntas; equivalentes ecológicos; desierto Sonorense; desierto del Montees_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis Digitales CIBNOR
    Esta colección contiene texto completo de las tesis de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Mostrar el registro sencillo del ítem