Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuhlia Melo, Arturo Fabiánes_MX
dc.contributor.authorHernández Herrera, Agustínes_MX
dc.date.issued2001es_MX
dc.identifier.urihttp://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/10
dc.description.abstractLos estudios biológicos del pez vela (Istiophorus platypterus) en las costas de México han sido escasos, aun cuando es abundante y representa un recurso atractivo tanto para la flota comercial como para la flota deportiva. El objetivo de este trabajo es describir y analizar algunos de los aspectos biológicos de esta especie en la zona al Sur del Golfo de California. Entre estos aspectos están el describir la edad, el crecimiento y sus diferencias por sexos, el patrón reproductivo y la composición específica de la dieta del pez vela. El material biológico para este estudio se obtuvo en seis puertos turísticos: La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur, de 1989 a 1991, y en Mazatlán, Sinaloa; Puerto Vallarta y Barra de Navidad, Jalisco y Manzanillo, Colima en 1991. Muestras de espinas, gónadas y estómagos se obtuvieron al momento de desembarco de la captura de la flota deportiva, principalmente durante los torneos de pesca que se realizaron en cada zona. Excepto Cabo San Lucas y Mazatlán donde se realizaron muestreos mensuales, independientes de los torneos. Los grupos de edad a los que tuvo acceso la pesca deportiva van de 0 al 7, el más abundante fue el grupo de edad 3, seguido por el 2 y 4. Se observó una distribución diferencial por grupo de edad, presentándose una mayor frecuencia de hembras jóvenes en la zona 1 (Cabo San Lucas y La Paz), mientras que al Sur del área de estudio se encontró la mayor frecuencia de machos de los grupos de edad 4, 5, y 6. El análisis por sexos de la distribución de frecuencia de los grupos de edad, no mostró diferencias entre ellos, es decir que todos los grupos de edad están representados en ambos sexos, lo que lleva a suponer que las diferencias observadas en el análisis de tallas entre sexos son originadas probablemente a crecimiento diferencial. En este trabajo estas diferencias no son tan marcadas como en otras especies de picudos, ademas de que hay una falta de muestras de organismos pequeños. El ajuste de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy en longitud para los peces muestreados subestima las tallas de las primeras edades. El valor igual o mayor de tres del índice gonádico mostró ser una herramienta útil para determinar la presencia de actividad reproductiva en la zona más no para determinar el grado de madurez de las gónadas. El análisis histológico definió cinco estadios de madurez gonádica para las hembras, con lo que se pudo caracterizar la importancia del evento reproductivo en cada localidad. Se observó una amplia temporada de reproducción que comprende los meses de verano y otoño, con un gradiente sur a norte en la intensidad del evento reproductivo. Las proporciones de sexos variaron latitudinal y temporalmente. La fecundidad parcial estimada fue de 1,700,000 huevos por desove, que aunado a una frecuencia de desove de 3.6 días, y una amplia temporada de reproducción, permite suponer un alto potencial reproductivo para la especie. Se caracterizó al pez vela como un depredador generalista basados en la variedad de su dieta. El análisis de la composición específica de la dieta por localidades permitió separar tres zonas. Las presas dominantes por zona fueron para la zona 1 (La paz), Dosidicus gigas, Scomber japonicus y Auxis spp.; para la zona 2 (Cabo San Lucas), Auxis spp., Selar crumenophthalmus y Lagocephalus lagocephalus; y para la zona 3 (Mazatlán, Puerto Vallarta, Barra de Navidad y Manzanillo), Argunauta spp. D. gigas y Auxis spp. El principal alimento del pez vela son especies epipelágicas, sin embargo, ocasionalmente hace inmersiones para alimentarse de especies demersales. La variación en la dieta por zonas suponemos obedece más a cambios en la distribución y abundancia de las presas que a preferencias del pez vela por un alimento específico. Por último, la integración de la información biológica del pez vela, permite caracterizarlo como una especie con una elevada tasa de crecimiento, con alto potencial reproductivo y una dieta general que le permite desplazarse a lugares óptimos para su crecimiento y reproducción. Estos resultados muestran que los aspectos biológicos de la especie cambian en tiempo y espacio, lo que debe considerarse al momento de revisar la reglamentación del manejo de la especie.es_MX
dc.language.isoeses_MX
dc.publisherCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.titleBiología del Pez Vela (Istiophorus platypterus, Shaw y Nodder, 1791) al Sur del Golfo de California, Méxicoes_MX
dc.documento.idcibnor.2001.hernandez_aes_MX
dc.documento.indicehernandez_aes_MX
dc.documento.instcibnores_MX
dc.dirtesis.gradoDoctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturaleses_MX
dc.dirtesis.disciplinaBiología Marinaes_MX
dc.dirtesis.universidadCentro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.es_MX
dc.dirtesis.facultadPosgrado en Recursos Naturaleses_MX
dc.documento.fechaJunio, 2001es_MX
dc.description.abstractenBiological studies of sailfish (Istiophorus platypterus) along the coast of Mexico have been scarce, though the fish is abundant and represents an attractive resource of the commercial and sport fishing fleet. The objective of this work is to describe and analyze some the biological aspects of this species ocurring in the southern of the Gulf of California. Among these aspects are age, growth, the differences between sexes, reproductive patterns, and specific composition of the diet of the sailfish. Data were obtained in six ports: La Paz and Cabo San Lucas, Baja California Sur (1989 to 1991); and Mazatlan, Sinaloa; Puerto Vallarta and Barra de Navidad, Jalisco; and Manzanillo, Colima (1991). Samples of spines, gonads, and stomachs were obtained at the time of landing of the sport fishing fleet, mainly during fishing tournaments, except for Cabo San Lucas and Mazatlan where sampling were carried out monthly. The sport fishing fleet had access to sailfish that were ages 0 to 7. The most common was age group 3, followed by 2 and 4. A differential distribution by age group was observed, young females were present in zone 1 (Cabo San Lucas and La Paz), while at the South of the study area, the biggest frequency of the age groups 4, 5, and 6 were males. Frequency distribution of age groups by sex show no differences, all age groups were presented in both sexes. Differences in length were probably due to differences in growth factors, which is not as evident as in other billfish. Fit of the growth equation of von Bertalanffy showed an underestimate of the size of the younger age groups. A gonad index value of three or greater was useful to determine the presence of reproductive activity but not to determine the maturity stages. From the histological analyses of the gonads, five maturity stages were determined. The frequency of mature females show a declining south to north gradient. The most southern zone (3) has the most reproductive activity during summer and autumn, and the most northern zone has the least reproductive activity. The sex ratio varied spatially and seasonally. Mean batch fecundity value was 1 700 000 eggs per spawning, based on a spawning frequency of 3.6 days and a protracted spawning season. We can assume that sailfish have a high reproduction potential. We characterize sailfish as generalist predator because of their varied diet. Using diet composition data, three different zones were determined by cluster analysis. The most common prey in zone 1 (La Paz): Dosidicus gigas, Scomber japonicus, and Auxis spp.; zone 2 (Cabo San Lucas), Auxis spp., Selar crumenophthalmus, and Lagocephalus lagocephalus; and zone 3 (Mazatlan, Puerto Vallarta, Barra de Navidad and Manzanillo), Argunauta spp., D. gigas, and Auxis spp. We found sailfish feed mainly on epipelagic species in coastal and oceanic waters, and occasionally dive to prey on demersal fish. Observed changes in diet composition seems to be related to abundance and distribution of the prey. Finally, biological aspects of sailfish showed us a specie with high growth rate, high reproductive potential, and a general diet that allow sailfish to move to optimal growth and reproduction grounds. This results showed that biological aspects change in time and space which is important to consider at the moment of any recommendation of changes in the management strategy.es_MX
dc.documento.subjectAspectos biológicos; pez vela; Istiophorus platypterus; Golfo de California; edad; crecimiento; dietaes_MX


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Tesis Digitales CIBNOR
    Esta colección contiene texto completo de las tesis de Maestría y Doctorado del Programa de Posgrado del CIBNOR.

Mostrar el registro sencillo del ítem