Biología del Pez Vela (Istiophorus platypterus, Shaw y Nodder, 1791) al Sur del Golfo de California, México
Texto completo PDF:
Fecha
2001Autor
Hernández Herrera, Agustín
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los estudios biológicos del pez vela (Istiophorus platypterus) en las costas de México han sido escasos, aun cuando es abundante y representa un recurso atractivo tanto para la flota comercial como para la flota deportiva. El objetivo de este trabajo es describir y analizar algunos de los aspectos biológicos de esta especie en la zona al Sur del Golfo de California. Entre estos aspectos están el describir la edad, el crecimiento y sus diferencias por sexos, el patrón reproductivo y la composición específica de la dieta del pez vela. El material biológico para este estudio se obtuvo en seis puertos turísticos: La Paz y Cabo San Lucas, Baja California Sur, de 1989 a 1991, y en Mazatlán, Sinaloa; Puerto Vallarta y Barra de Navidad, Jalisco y Manzanillo, Colima en 1991. Muestras de espinas, gónadas y estómagos se obtuvieron al momento de desembarco de la captura de la flota deportiva, principalmente durante los torneos de pesca que se realizaron en cada zona. Excepto Cabo San Lucas y Mazatlán donde se realizaron muestreos mensuales, independientes de los torneos. Los grupos de edad a los que tuvo acceso la pesca deportiva van de 0 al 7, el más abundante fue el grupo de edad 3, seguido por el 2 y 4. Se observó una distribución diferencial por grupo de edad, presentándose una mayor frecuencia de hembras jóvenes en la zona 1 (Cabo San Lucas y La Paz), mientras que al Sur del área de estudio se encontró la mayor frecuencia de machos de los grupos de edad 4, 5, y 6. El análisis por sexos de la distribución de frecuencia de los grupos de edad, no mostró diferencias entre ellos, es decir que todos los grupos de edad están representados en ambos sexos, lo que lleva a suponer que las diferencias observadas en el análisis de tallas entre sexos son originadas probablemente a crecimiento diferencial. En este trabajo estas diferencias no son tan marcadas como en otras especies de picudos, ademas de que hay una falta de muestras de organismos pequeños. El ajuste de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy en longitud para los peces muestreados subestima las tallas de las primeras edades. El valor igual o mayor de tres del índice gonádico mostró ser una herramienta útil para determinar la presencia de actividad reproductiva en la zona más no para determinar el grado de madurez de las gónadas. El análisis histológico definió cinco estadios de madurez gonádica para las hembras, con lo que se pudo caracterizar la importancia del evento reproductivo en cada localidad. Se observó una amplia temporada de reproducción que comprende los meses de verano y otoño, con un gradiente sur a norte en la intensidad del evento reproductivo. Las proporciones de sexos variaron latitudinal y temporalmente. La fecundidad parcial estimada fue de 1,700,000 huevos por desove, que aunado a una frecuencia de desove de 3.6 días, y una amplia temporada de reproducción, permite suponer un alto potencial reproductivo para la especie. Se caracterizó al pez vela como un depredador generalista basados en la variedad de su dieta. El análisis de la composición específica de la dieta por localidades permitió separar tres zonas. Las presas dominantes por zona fueron para la zona 1 (La paz), Dosidicus gigas, Scomber japonicus y Auxis spp.; para la zona 2 (Cabo San Lucas), Auxis spp., Selar crumenophthalmus y Lagocephalus lagocephalus; y para la zona 3 (Mazatlán, Puerto Vallarta, Barra de Navidad y Manzanillo), Argunauta spp. D. gigas y Auxis spp. El principal alimento del pez vela son especies epipelágicas, sin embargo, ocasionalmente hace inmersiones para alimentarse de especies demersales. La variación en la dieta por zonas suponemos obedece más a cambios en la distribución y abundancia de las presas que a preferencias del pez vela por un alimento específico. Por último, la integración de la información biológica del pez vela, permite caracterizarlo como una especie con una elevada tasa de crecimiento, con alto potencial reproductivo y una dieta general que le permite desplazarse a lugares óptimos para su crecimiento y reproducción. Estos resultados muestran que los aspectos biológicos de la especie cambian en tiempo y espacio, lo que debe considerarse al momento de revisar la reglamentación del manejo de la especie.